¿Qué puedo hacer para prevenir el COVID-19?
¿Qué puedo hacer para prevenir el COVID-19?
Para disminuir el riesgo de contraer COVID-19 te sugerimos:
- Distanciamiento social: mantenete a 2 metros de otras personas cuando salís y evitá reuniones en lugares cerrados.
- Mantené la higiene de las manos lavandolas regularmente con agua y jabón o colocando alcohol en gel.
- Limpiá periódicamente las superficies y los objetos que usás todos los días.
- Ventilá todos los ambientes de tu casa y de los espacios de trabajo.
- Usá tapaboca o barbijo casero si tenés que salir de tu casa.
¿Por qué debo mantener una distancia de 1 metro con otra persona?
Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotitas de líquido que pueden contener el virus. Si esa persona tiene la enfermedad y está demasiado cerca de otra, esta puede respirar las gotitas y con ellas el virus de la COVID-19.
¿Cómo se hace para denunciar a alguien que no esté haciendo la cuarentena por COVID-19?
Podés denunciar al 134. En caso que no puedas comunicarte al 134 te sugerimos mandar un correo electrónico a [email protected] o llenar el formulario de denuncias anónimas entrando a https://denunciasweb.minseg.gob.ar/
¿Cuales son algunas de las medidas que tengo que tener en cuenta cuando salgo de mi casa durante la pandemia por COVID-19?
Lo fundamental al salir de casa, en relación a la prevención de coronavirus, es mantener una distancia de al menos 2 metros con otras personas y usar barbijo o tapabocas casero que cubra por completo nariz, boca y mentón.
¿Dónde puedo consultar información actualizada y veraz sobre el coronavirus en Argentina?
Para evitar confusiones, debés buscar información en sitios cuentas de redes sociales que permitan comprobar su veracidad, como los del Ministerio de Salud de la República Argentina, de la Organización Mundial de la Salud o de la Organización Panamericana de la Salud.
¿Cuál es el propósito de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en Argentina?
El propósito de vacunar contra la COVID-19 en nuestro país es cuidar a la población disminuyendo la morbi-mortalidad causada por la enfermedad
¿Quienes están exemptos del aislamiento social en Argentina?
Están exceptuados del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio los servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardia.
Volver al índice
¿Qué es el rastreo de contactos de COVID-19?
El rastreo de contactos es el proceso de identificación, evaluación y manejo de personas expuestas a la enfermedad, para prevenir la transmisión.
Si soy contacto estrecho de un caso confirmado de COVID-19 y pertenezco a la población objetivo ¿me puedo vacunar?
Se recomienda aplazar la vacunación hasta que finalice el período de aislamiento, para evitar exponer al personal de salud durante la vacunación y a otras personas
¿Dónde se realizan las denuncias del consumidor en Argentina?
Llamá a la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral al (011) 4310-5525 o gratis al 0800-666-4100 (opción 1, luego opción 5). Ahí te van a orientar según tu situación.
¿La vacuna contra la COVID-19 es de acceso gratuito?
La campaña de vacunación contra la COVID-19 se está implementando, al menos inicialmente, desde el sector público, garantizando el acceso gratuito a la vacuna principalmente para la población definida de riesgo y estratégica para las funciones esenciales
¿La vacunación contra la COVID-19 tiene como objetivo frenar la pandemia?
No. La vacuna es una herramienta de prevención dirigida a reducir las formas graves y complicaciones del COVID-19. El impacto en la circulación viral y la interrupción de la transmisión requiere de la realización de estudios que lo demuestren. Por eso, es fundamental continuar con las medidas de protección, como el uso de tapaboca o barbijo, las medidas de higiene de manos y respiratoria, la ventilación de los ambientes y el distanciamiento social
¿A partir de cuánto tiempo después de vacunarse contra la COVID-19 se alcanza la inmunidad?
La protección de la vacuna no es inmediata. La vacunación contempla una serie de 2 dosis y tomará de 1 a 2 semanas luego de la segunda dosis para considerar que la protección es adecuada. Las personas vacunadas deben seguir respetando todas las pautas actuales de cuidado
¿Es obligatoria la vacunación contra la COVID-19 en Argentina?
Ver la respuesta completa
¿Qué otras vacunas contra la COVID-19 están siendo evaluadas por la ANMAT?
Se encuentran en fase de análisis por el ente regulador la vacuna de JANSSEN COVID 19 que desarrolla el laboratorio Johnson & Johnson
¿Cómo sabemos si las vacunas contra la COVID-19 son seguras?
¿Cómo se realiza el monitoreo de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19?
La vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) se realiza mediante el reporte al Ministerio de Salud de la Nación de los eventos que ocurran en todo el país, que luego son analizados por la CoNaSeVa (Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas) y para los que se toman medidas dependiendo del caso y según normativas vigentes nacionales e internacionales.
Para más información consultar en: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/seguridad
¿La vacuna contra la COVID-19 estará disponible para toda la población?
Las vacunas estarán disponibles para la población objetivo definida para esta campaña, y se aplicarán de manera escalonada y en etapas. En base a la disponibilidad del insumo, la situación epidemiológica, la evidencia científica y el conocimiento que se encuentre disponible se determinará posteriormente la inclusión de otras poblaciones en la estrategia nacional de vacunación
¿Las diferentes vacunas disponibles contra la COVID-19 serán intercambiables?
No. Según los datos disponibles a la fecha las diferentes vacunas contra la COVID-19 no son intercambiables debiéndose completar el esquema con la misma vacuna con la que se inició
¿Cuánto debería esperar una persona que recibió la vacuna contra la COVID-19 para buscar un embarazo?
Según la información disponible hasta el momento, se recomienda evitar el embarazo dentro de las 4 semanas post vacunación
¿Me puedo vacunar si recibí tratamiento con anticuerpos monoclonales o plasma de convaleciente contra la COVID-19?
Actualmente no hay datos sobre la seguridad o eficacia de la vacunación COVID-19 en personas que hayan recibido anticuerpos monoclonales o plasma de convaleciente como parte del tratamiento para la COVID-19.
Se recomienda que la vacunación se posponga durante al menos 90 días desde el tratamiento para evitar su interferencia en la respuesta inmune inducida por la vacuna