¿Qué es y para qué sirve metoclopramida?
¿Qué es y para qué sirve metoclopramida?
La metoclopramida se utiliza para aliviar los síntomas provocados por el vaciamiento lento del estómago en personas que tienen diabetes. Estos síntomas incluyen náuseas, vómitos, acidez estomacal, pérdida del apetito y una sensación de saciedad que permanece mucho tiempo después de las comidas.
¿Qué otro nombre tiene la metoclopramida?
Metoclopramida. Vehículo, c.b.p. 2 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia.
¿Qué es discinesia por metoclopramida?
La disquinesia tardía es una alteración hipercinética que aparece con relativa frecuencia en pacientes tratados con fármacos bloqueantes de los receptores de la dopamina a dosis elevadas, o durante periodos prolongados.
¿Qué son las discinesias?
Discinesia, en medicina, es un término utilizado para designar la presencia de movimientos anormales e involuntarios sobre todo de la musculatura orofacial. No es infrecuente verlo en ancianos pero también se relaciona con el consumo de neurolépticos durante un tiempo prolongado.
¿Qué es la discinesia tardía?
La discinesia tardía (DT) es un trastorno que consiste en movimientos involuntarios. Tardía significa demorada y discinesia significa movimiento anormal.
¿Qué produce la disquinesia?
La disquinesia tardía ocurre debido a que los medicamentos neurolépticos ejercen, por un lado, un efecto de hipersensibilización de los receptores de dopamina, provocando disfunciones motoras; y por otro lado, una destrucción de las neuronas gabaérgicas encargadas de inhibir los movimientos involuntarios.
¿Cuál es la causa más frecuente de disquinesia ciliar primaria?
La discinesia ciliar primaria (DCP) es una enfer- medad de herencia principalmente autosómica recesiva, caracterizada por un defecto estructu- ral de las células ciliadas presentes en los tejidos respiratorios y gonadal, entre otros, que repercu- te en su función.
¿Cómo calmar la discinesia?
Se han desarrollado nuevos fármacos colinérgicos, como el donepezilo, la galantamina y la rivastigmina, para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y también pueden ser prometedores en el tratamiento de la discinesia tardía.
¿Cómo manejar la acatisia?
La acatisia se puede tratar con betabloqueantes (como el Propranolol o Sumial ®), con benzodacepinas (como el Lorazepam o Clonazepam), con Gabapentina, con Mirtazapina o Trazodona.
¿Qué es acatisia en psicologia?
La acatisia es un efecto adverso frecuente y molesto derivado del uso de muchos fármacos antipsicóticos. Se caracteriza por inquietud y preocupación mental, la cual puede ser intensa.
¿Por qué no me puedo quedar quieto?
La ansiedad, la inquietud y la hiperquinesia definen a una persona con este trastorno del movimiento.
¿Qué es desarrollo de acatisia?
La acatisia aguda inducida por neurolépticos se define como un trastorno motor que aparece en las primeras cuatro semanas de haber iniciado o aumentado un trata- miento antipsicótico y se caracteriza por quejas subjetivas de inquietud motora, acompañadas de por lo menos uno de los siguientes signos objetivos: …
¿Cómo sé si tengo acatisia?
La acatisia es un síndrome que genera la necesidad irresistible de estar en constante movimiento. Sólo hay alivio cuando el paciente se mueve y si trata de estar quieto, se produce una intensa sensación de malestar.
¿Qué es la distonia aguda?
La distonía es un trastorno del movimiento en el que los músculos se contraen involuntariamente y causan movimientos repetitivos o de torsión. La enfermedad puede afectar una parte del cuerpo (distonía focal), dos o más partes adyacentes (distonía segmentaria) o todas las partes del cuerpo (distonía general).
¿Qué es el Sindrome Neuroleptico?
El síndrome neuroléptico maligno es una complicación grave del tratamiento con psicofár- macos. La principal característica es la hipertermia, acompañada de hipertonía muscular, alteración del nivel de conciencia e inestabilidad autonómica.
¿Qué medicamentos al ser administrados pueden generar síndrome neuroléptico maligno?
Aunque los neurolépticos llamados de máxima potencia (haloperidol, flufenazina) han sido los más frecuentemente asociados a la aparición del SNM, otras drogas tales como la levodopa, cocaína, clozapina, carbamazepina, amoxapina se han relacionado con la aparición del síndrome.
¿Qué fármacos pueden producir un síndrome neuroléptico maligno?
Fármacos que causan el síndrome neuroléptico maligno
Clase | Fármacos |
---|---|
Antipsicóticos de nueva generación | Aripiprazol Clozapina Olanzapina Paliperidona Quetiapina Risperidona Ziprasidona |
Antieméticos | Domperidona Droperidol Metoclopramida Proclorperazina Prometazina |
¿Qué puede causar el uso de Neurolepticos?
Durante las primeras fases del tratamiento con fármacos, los pacientes podrían padecer efectos secundarios tales como somnolencia, inquietud, espasmos musculares, temblores, sequedad en la boca, o visión borrosa. Muchos de ellos pueden corregirse reduciendo la dosis o pueden controlarse con otros medicamentos.
¿Cuáles son los efectos adversos de los Neurolepticos?
Algunos efectos adversos incluyen la resistencia a la insulina, hiperglucemia, hiperlipidemia, apetito incrementado, aumento de peso, agranulocitosis (solo se ha descrito en Clozapina), discinesia y acatisia tardía, sedación, hipotensión o enlentecimiento de la conducción cardíaca.