Articulos populares

¿Cuáles son las consecuencias sociales de la obesidad?

¿Cuáles son las consecuencias sociales de la obesidad?

Aislamiento y exclusión social. Aquellos que sufren sobrepeso tienen más posibilidad de sufrir estigmatización social, bullying y rechazo por parte de la sociedad, por lo que son más cerrados a la hora de relacionarse, según indica el doctor Casas.

¿Qué enfermedades hay en Chiapas?

Característica Número de muertes
Enfermedades cerebrovasculares 1.192
Influenza y neumonía 1.110
Accidentes 992
Insuficiencia renal 800

¿Cuáles son las enfermedades de mayor incidencia y prevalencia en los Altos de Chiapas?

Es de notar que las enfermedades con mayor incidencia a nivel nacional son las de tipo crónico-degenerativo, entre ellas: la diabetes, enfermedades isquémicas del corazón, cirrosis, enfermedad cerebrovascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

¿Cuáles son los principales riesgos o problemas de salud en Chiapas?

Los niveles de sobrepeso y obesidad están asociados con los cambios en la alimentación y en Chiapas esto se traduce en un alto riesgo para que los ciudadanos desarrollen este mortal padecimiente, que junto con las enfermedades del corazón y tumores malignos colocan a la diabetes, dentro de las las tres principales …

¿Cuál es la definición de morbilidad?

Se entiende por tasa de morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o que son afectados por una enfermedad en un espacio y tiempo determinado. Es la frecuencia de la enfermedad en proporción a una población.

¿Qué es la morbilidad según la OMS?

Qué es Morbilidad: El índice o la tasa de morbilidad es un dato estadístico útil para estudiar los procesos de evolución y control de las enfermedades. La Organización Mundial de la Salud la define como “toda desviación subjetiva u objetiva de un estado de bienestar”.

¿Cuál es la fórmula para calcular la morbilidad?

La tasa se calcula dividiendo el número de casos por la población correspondiente expuesta al riesgo. La incidencia cuantifica la velocidad de ocurrencia de nuevos “eventos” (también “episodios” o “casos”) en una población.