¿Cuál era la organizacion social de los purepechas?
¿Cuál era la organizacion social de los purepechas?
La sociedad de la cultura purépecha estaba jerarquizada en clases altas y bajas desde el punto de vista del mundo mesoamericano, los gobernantes, sacerdotes y jefes militares ocupaban lo alto de la organización social del pueblo purépecha, siendo esta la clase dominante, los comerciantes, artesanos, agricultores y la …
¿Cuál es la arquitectura purepecha?
“ARQUITECTURA” La arquitectura purépecha se caracteriza por la construcción de grandes plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas. Las yácatas eran pirámides edificadas sobre grandes plataformas que tenían una parte en forma de pirámide y otra en forma de cono.
¿Cómo estaba dividida la sociedad tarasca?
La sociedad tarasca se encontraba estratificada en nobles, plebeyos y esclavos. Según se conoce, la nobleza purépecha estaba dividida en tres grupos: realeza, nobleza superior e inferior.
¿Cuáles son las características de los purépechas?
Su gobierno era monárquico y teocrático. Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro.
¿Cuáles son sus fiestas tradicionales de los purépechas?
La fiesta del Fuego Nuevo Purépecha. Las poblaciones indígenas representan el alma del país, sus tradiciones y costumbres hacen que su cultura sobreviva a pesar del paso del tiempo. El pueblo Purépecha, desde la época prehispánica, se rige por un calendario propio.
¿Cuáles son las tradiciones de los purepechas?
Es la tradición purépecha más universalmente conocida: la Noche de Muertos, que se vive con gran intensidad en la zona lacustre, aunque de manera distinta en cada población, donde la tradición se convierte en costumbre local.
¿Por qué son importantes los purepechas?
Otros Aspectos Importantes de la Cultura Purépecha Confeccionaban mantas, abanicos, escudos y otras prendas de forma muy colorida, usando incluso plumas. Adoraban gran cantidad de dioses, pero los principales eran el dios del sol y la guerra, la diosa de la creación y la diosa del océano y la luna.
¿Cómo viven los purepechas en la actualidad?
Las viviendas tradicionales de los purépechas, llamadas kimánchikua, están construidas de adobe y madera. Son viviendas muy humildes con techos de hojas de palma que crece en las regiones donde habitan. Ambas viviendas, construidas con adobe o con madera, utilizan el techo de palma a cuatro aguas.
¿Cuáles son los principales problemas de los purepechas?
- Los recursos naturales como el bosque se están agotando y la agricultura y la ganadería siguen siendo precarias y de autoconsumo , afirmó el dirigente.
- A pesar de las agresiones de los delincuentes, algunas (organizaciones) continúan de pie y otras más se están gestando.
¿Cuáles son las lenguas de los purepechas?
Las estadísticas oficiales (INEGI 1996) indican que en el estado de Michoacán se hablan 38 lenguas indígenas con el siguiente número de hablantes:
- P’urhépecha. Región centro-norte: 99 118 hablantes.
- Jñatio o mazahua. Región oriente: 3894 hablantes.
- Náhuatl. Región Costa: 2785 hablantes.
- Ñhañhu u otomí.
¿Cuál es la ideologia de los purepechas?
Religión de la cultura Purépecha. Originalmente la cultura Purépecha tenía su religión nativa que perdió en el contacto con los colonizadores y su posterior evangelización. Así, la religión purépecha fue politeísta y focalizada alrededor de un universo. constituido por tres planos: cielo, tierra e inframundo.
¿Cuál es la economía de los purepechas?
Economía. Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
¿Qué hacen con lo que cosechaban los tarascos?
Los purépechas o tarascos son un pueblo indígena de México, que se dedicó especialmente a la caza de tortugas, pero también a la recolección y a la construcción de Pirámides. Su diversificada economía se extendió hacia el cultivo del maíz y la elaboración de finos trabajos artesanales con madera, metales y tejidos.
¿Qué pueblo había en lo que hoy es Michoacán?
El territorio Michoacano estuvo habitado por los Tarascos o Purépechas, que se desarrollaron como una cultura dominante e impusieron su hegemonía económica, religiosa, militar y cultural a las demás etnias que también habitaban la región, como los nahuas, otomíes, matlatzincas o pirindas y tecos.
¿Qué nombre le dieron los nahuas a los tarascos?
Sus miembros fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes de Michoacán (‘lugar de pescadores’), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México.
¿Qué otro nombre reciben los pueblos?
Pueblo, multitud, muchedumbre y masas.
¿Cuál es el nombre del grupo etnico de la lengua nahuatl?
Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. El término mexicano es su autodenominación posterior a la fundación de México, así como mexicanero (en el estado de Durango).