Preguntas comunes

¿Cuáles eran los dos unicos puertos externos del virreinato?

¿Cuáles eran los dos unicos puertos externos del virreinato?

Se dio autorización exclusiva para el tráfico colonial, en España, a los puertos de Cádiz y San Lúcar de Barrameda y, en América, A Cartagena, Portobelo y San Juan de Ulúa. Todo otro puerto estaba excluido del tráfico, como así también todo navío que no formara parte de las flotas y galeones.

¿Cuáles fueron los puertos más importantes de la colonia?

Los puertos mas importantes de Nueva España son: Veracruz y Acapulco. Recordemos que: Las primeras ciudades de Nueva España fueron las siguientes: La Isabela, santo Tomás, la Vega, santiago de los Caballeros, santo Domingo, bonao, nueva Cádiz, la plata, la cruz del seibo, santa Cruz y Haití.

¿Qué importancia tuvo el puerto de Montevideo en nuestra historia?

Pero se podría decir que todo el mundo naval pasó por Montevideo para desde aquí profundizar horizontes sudamericanos, navegando sus ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, y los océanos Atlántico y Pacífico. Fue un espejo de agua que actuó como refugio salvador pero también como puerto de enlace con todo el mundo.

¿Cómo fue la actividad del puerto de Buenos Aires a partir de 1778?

Dos años después de la fundación del Virreinato, un nuevo código comercial, el reglamento de Libre Comercio de 1778, abrió el puerto de Buenos Aires al comercio legal con las ciudades de España. A pesar de ello, el contrabando no desapareció, antes al contrario tomó nuevo ímpetu.

¿Qué era la aduana en la época colonial?

Constituía la Aduana no solo un ente recaudador sino también cumplía funciones consultivas, sumado a ello, la lucha contra el contrabando e intensificar el control del comercio portuario.

¿Qué dice la Ley de Aduanas?

La Ley de Aduana de 1835 estableció un sistema proteccionista para la economía de la Confederación Argentina. Fue promulgada por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, el 18 de diciembre de 1835.

¿Qué importancia tenía la aduana para Buenos Aires?

En los años siguientes, Buenos Aires retuvo el control del Puerto y de la Aduana, en perjuicio de las provincias. Su primer Administrador fue FRANCISCO JIMÉNEZ DE MESA y durante su gestión, esta Aduana logró recaudar importantes impuestos durante los años de oro de la exportación de productos agropecuarios.

¿Quién maneja la aduana argentina?

La Dirección General de Aduanas es un órgano que integra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y tiene a su cargo la aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de mercaderías, como así también el control del tráfico de los bienes que ingresan o egresan en el territorio aduanero …

¿Qué es la nacionalizacion de la aduana?

Una vez derrotadas militarmente las fuerzas de Buenos Aires, Justo José de Urquiza, como jefe político y militar de la Confederación Argentina propuso: la nacionalización de la Aduana (lo cual implicaba que los ingresos provenientes de los impuestos a la importación-exportación serían repartidos entre todas las …

¿Por qué se enfrentaron la Confederacion y Buenos Aires?

Confederación Argentina y Buenos Aires Sus problemas se debían principalmente a las diferencias entre unitarios, quienes defendían la idea de Buenos Aires como centro político del territorio, y federales, quienes pretendían que cada provincia tuviese una propia autonomía.

¿Cómo fueron las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación?

La relación entre Buenos Aires y La Confederación (es decir el conjunto de provincias que hoy llamamos el interior exceptuando las provincias del sur) siempre estuvo teñida de una mutua desconfianza, que en algunos casos llegó a provocar verdaderas batallas como por ejemplo la de Pavón o la de Cepeda.

¿Cuándo se integra Buenos Aires a la Confederacion?

11 DE NOVIEMBRE: PACTO DE SAN JOSÉ DE FLORES. El pacto celebrado en San José de Flores en noviembre de 1859 dispuso la incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina, lo cual se verificaría por la aceptación y jura solemne de la Constitución Nacional.

¿Cuál era la posicion de Buenos Aires frente al resto de las provincias?

Las relaciones entre Buenos Aires y el resto de las provincias se caracterizaron por su tirantez tras la batalla de Caseros. La situación se volvió más compleja en 1853 con la sanción de la Constitución Nacional, que dejó a Buenos Aires en el rol de provincia rebelde y a la Confederación Argentina en el rol de nación.