¿Cuál es el nivel micro?
¿Cuál es el nivel micro?
El nivel micro se vincula a las empresas y su relación con el entorno, organizaciones sociales y técnicas que permitan la consecución de la calidad y la eficiencia (Morales, et al., 2007). El nivel meta trata de aspectos de la superestructura es decir, ideología, cultura y formas en las que se relacionan los actores.
¿Cuándo se realiza una alineación curricular?
El alineamiento curricular es requerido en el texto del Acuerdo 279 de la SEP para autorizar el Registro de Validez de Estudios de los Programas educativos.
¿Qué son los niveles de concreción del diseño curricular?
NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR El proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar para ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción.
¿Cuáles son los 3 niveles de concrecion curricular?
Los elementos que debe incluir la concreción curricular son los siguientes: → Objetivos. → Contenidos. → Competencias Básicas.
¿Qué es el nivel de concreción?
Los niveles de concreción curricular constituyen las fases que permiten al maestro orientar el currículo nacional a situaciones específicas y concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la institución educativa como también del aula y de sus alumnos.
¿Qué es el tercer nivel de concreción?
Tercer nivel: se basa en los documentos curriculares del segundo nivel de concreción, corresponde a la planificación microcurricular y es elaborada por los docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso.
¿Cuáles son los niveles de concrecion curricular en Argentina?
Niveles de concreción curricular en el sistema educativo argentino: nacional, jurisdiccional, institucional y áulico.
¿Qué son las adecuaciones curriculares específicas?
Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven.
¿Cuáles son las adecuaciones curriculares de acceso?
Adecuación de Acceso: Son las modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales o de comunicación dirigidas a algunos alumnos (especialmente a aque- llos con deficiencias motoras, visuales y auditivas) para facilitarles el acceso al currículo regular o, al currículo adaptado, si fuera el caso.
¿Que son y que implican las adecuaciones curriculares?
Las adaptaciones curriculares son el instrumento fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza, por cuanto son modificaciones que se realizan en la programación curricular común para entender las diferencias individuales del alumnado.
¿Cuáles son los ajustes curriculares?
Una adaptación curricular es un tipo de estrategia educativa, generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación del currículum de un determinado nivel educativo, con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o bien.
¿Qué es adaptar en educación?
Así, una adaptación curricular consiste a grandes rasgos en planear y realizar las modificaciones que sean pertinentes en una currícula (por ejemplo, en el programa de educación de primer año de primaria) para favorecer el aprendizaje y la participación de uno o varios niños o niñas.
¿Cómo adaptarse a la educación a distancia?
Educación remota: ¿ cómo adaptarse este nuevo sistema de aprendizaje?
- · Blackboard, la plataforma más prestigiosa para ofrecer clases remotas.
- · La disciplina en los alumnos es el mejor aliado para la educación a distancia.
- Establecer rutinas de aprendizaje.
- Interactuar en clase virtual.
¿Cómo se debe de cambiar la educación para adaptarse a cada niño?
Abriendo espacios de formación para todas las personas sin importar su tipo de desarrollo. Dándose la oportunidad de aprender de la diferencia. Reconociendo las potencialidades de cada estudiante. Creciendo como una verdadera comunidad en la que cada uno es parte vital de esta.