Preguntas comunes

¿Qué es accion directa e indirecta?

¿Qué es accion directa e indirecta?

Básicamente toda acción organizada directamente por los interesados es directa, en contraste con las acciones indirectas, como son las acciones mediadas, por ejemplo, la representación o delegación política.

¿Qué son las directas?

adj. Derecho, en línea recta. Que va de una parte a otra sin detenerse en los puntos intermedios. Inmediato, sin intermediario.

¿Qué es elemento de acción directa?

Se consideran elementos de acción directa todo aquellos del ambiente que afectan directamente a la organización, por ejemplo los consumidores, la competencia, los sindicatos, etcétera.

¿Qué es la accion directa anarquista?

La acción directa fue el método revolucionario más conocido del anarquismo, el cual se manifestó a través de dos tipos de violencia: la huelga insurreccional y el terrorismo individual.

¿Qué son las sociedades de resistencia y la acción directa?

Las sociedades en resistencia consistían en asociaciones de obreros y artesanos, que buscaron ser independientes de las relaciones entre el Estado, los empresarios, el capital y las leyes.

¿Qué son las medidas de accion directa en los conflictos laborales?

Las medidas de acción directa fueron encontrando alternativas, para eludir prohibiciones o represiones a los reclamos, en muchos casos, buscando los vacíos legales, en relación a las protestas reivindicatorias. La acción más eficaz, es la huelga. Derecho adquirido por los trabajadores para llevar adelante los reclamos.

¿Cuáles fueron las formas de protesta de estos trabajadores?

Entre las más conocidas, podemos citar el paro o huelga de brazos caídos, los piquetes, el sabotaje, el boicot, el trabajo a reglamento y trabajo a desgano entre otros.

¿Cuáles son los tipos de conflicto colectivo?

Clasificación: Se pueden diferenciar dos tipos de conflictos colectivos de trabajo: los de derecho y los de intereses. En cambio, los conflictos colectivos de intereses pretenden la sanción de una nueva disposición en determinada materia, o la reforma de una norma vigente.

¿Cómo se clasifican los conflictos colectivos de trabajo?

Estos conflictos pueden ser de tres tipos: a) Entre trabajadores de una mis- ma empresa; se presentan en torno a cuestiones de preferencia, antigüedad y ascensos. b) Entre sindicatos; son conflictos de naturaleza colectiva, que giran en relación a la titularidad de derechos y acciones sindicales.

¿Cuáles son los conflictos colectivos de trabajo?

Los conflictos colectivos de trabajo son todos aquellos que ponen en riesgo los derechos, intereses y beneficios de una gran parte del resto de los trabajadores. También, son todos aquellos que afectan distintos tipos de libertades (pensamiento, sindical, representación, de huelga, etc).

¿Qué es un conflicto colectivo ejemplos?

-Los conflictos colectivos son los que afectan a un grupo genérico de personas, caracterizado por una circunstancia objetiva y abstracta; por ejemplo “El sindicato SEPLA asegura que el salario de los pilotos es insuficiente”, “El Comité de Empresa pretende pactar con el empresario unas normas generales para organizar …

¿Cuándo se puede presentar un conflicto colectivo?

Se entiende que surge un conflicto colectivo, dentro del ámbito laboral, cuando se plantea una situación conflictiva o una controversia entre el empresario y una pluralidad de trabajadores, y siempre y cuando la misma afecte a intereses generales de los trabajadores.

¿Quién puede iniciar un conflicto colectivo?

Los colectivos que pueden ejercitar esta acción activamente son los sindicatos, los órganos de representación sindical o legal de los trabajadores, los empresarios, las asociaciones empresariales, las asociaciones representativas de los TRADE (trabajadores autónomos económicamente dependientes), así como la autoridad …

¿Quién puede plantear un conflicto colectivo?

Los siguientes colectivos tienen derecho a presentar conflicto colectivo: Los sindicatos. Las asociaciones empresariales. El empresario y los órganos de representación legal o sindical de los trabajadores de la empresa o centro de trabajo afectado.

¿Quién resuelve el conflicto colectivo?

La solución a este tipo de conflictos se da mediante la firma de una Convención Colectiva entre las partes, o por laudo arbitral proferido por el Tribunal de Arbitramento, en los casos en los que haya lugar a él.

¿Cómo se soluciona un conflicto colectivo?

los conflictos que se planteen en el sector público deben resolverse por medio de la negociación entre las partes o mediante procedimientos independientes e imparciales, tales como la mediación, la conciliación y el arbitraje.

¿Cómo resolver problemas colectivos?

Existen procedimientos para dar solución a los conflictos colectivos. La mediación, la conciliación y el arbitraje son los tres medios pacíficos de los que hablaremos en este artículo. Siempre se recomienda solucionar estos problemas por estas vías. Por un lado son más rápidas y por otro, el coste es muchísimo menor.

¿Qué es conflicto social o colectivo?

Consideramos que el conflicto colectivo es una realidad social que alberga en su seno las relaciones de trabajo, el cual responde a las necesidades más vulnerables de los trabajadores como elemento básico del programa social y económico que demanda cualquier sociedad.

¿Qué es un problema de salud colectivo?

La salud colectiva aborda las relaciones económicas y políticas de la sociedad con repercusiones en la salud de la colectividad y de los individuos, convirtiéndose en una mirada multidisciplinaria para el análisis de los problemas sanitarios con transversalidad.

¿Como tiene que ser un mediador?

Cualidades básicas en un mediador

  • Establecer las normas.
  • No juzgar.
  • Escuchar activamente.
  • Respetar la confidencialidad.
  • No sancionar.
  • No dar soluciones.
  • Saber parafrasear.

¿Qué es un mediador y cuáles son sus características?

Los mediadores o mediadoras son profesionales especializados que facilitan el diálogo entre las personas que concurrieron al proceso de mediación. Son una figura neutral e imparcial que facilitan el diálogo entre las partes del conflicto para que encuentren una solución.

¿Cuáles son las acciones que un mediador debe realizar ante un conflicto?

Labores diarias

  • Interactuar con las partes involucradas en el conflicto para llegar a un acuerdo.
  • Aclarar y discutir los puntos del conflicto, así como las preocupaciones, necesidades e intereses de las partes involucradas.
  • Realizar encuentros iniciales con las partes involucradas para definir el proceso de arbitraje.

¿Cómo debe actuar un mediador en un conflicto?

Ser neutral: el mediador debe hacer un registro constante de su persona para equilibrar las posiciones de las partes, por ejemplo, dándoles el mismo tiempo para expresarse, legitimando… El mediador no les va a juzgar, solo verbaliza el conflicto y ayuda a acordar los pactos, pero no se sitúa a favor de ninguno.