Consejos útiles

¿Cuándo fue registrado en el país el primer caso de polio?

¿Cuándo fue registrado en el país el primer caso de polio?

La vigilancia sobre el polio se inició en nuestro país en el 1940. Durante los años 1940 al 1958, se reportaron pocos casos, que no llegaban a un caso por 100,000 habitantes.

¿Cómo se combatio la polio?

La vacunación cambió radicalmente el panorama de la polio. En línea con la erradicación de la viruela lograda en 1980, la OMS lanzó en 1988 la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis.

¿Qué medidas preventivas se tomaron para la poliomielitis?

Actualmente, las medidas preventivas se centran en la aplicación de la vacuna. Otras medidas incluyen la sensibilización y captación oportuna de casos, la educación a la población sobre el modo de transmisión y el cumplimiento del esquema de vacunación.

¿Qué medidas preventivas se tomaron para la poliomielitis en 1956?

A comienzos de 1956, nuestro país sufrió una importante epidemia de poliomielitis, que afectó a alrededor de 6500 personas, y que la histeria desatada llevó a la gente a pintar todo con cal, usar lavandina para la higiene, mientras una vacuna recién terminaba de desarrollarse.

¿Cuando llegó la vacuna de la poliomielitis a la Argentina?

En la República Argentina los operativos masivos de vacunación con la vacuna Sabin u OPV (vacuna oral contra la poliomielitis), con la vigilancia epidemiológica, se iniciaron en la década de 1960.

¿Cuándo terminó la poliomielitis en Argentina?

Gracias a la vacunación contra la polio, no se registraron casos de poliomielitis en Argentina desde 1984 y la Región de las Américas se declaró libre de polio en 1994.

¿Cuándo se erradico la poliomielitis en Argentina?

Nuestro país forma parte de esta iniciativa mundial. Existen 3 tipos de virus polio -llamados 1, 2 y 3- uno de ellos, el tipo 2, se declaró erradicado en septiembre de 2015, por lo que se debe retirar el componente 2 de la vacuna Sabin oral que utilizamos actualmente.

¿Cuántas epidemias de polio hubo en Argentina?

Los registros llevados a cabo desde ese momento permiten establecer que la Argentina tuvo varias epidemias de poliomielitis a lo largo del siglo XX: en 1936, con una tasa de incidencia de 10 por cien mil; en 1942 y 1943, con 9,01 y 10,60 por cien mil; en 1953, con 14 por cien mil; y en 1956, con 33 por cien mil5.

¿Qué es la poliomielitis en Argentina?

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y que puede causar parálisis en cuestión de horas. La poliomielitis es causada por un enterovirus humano, de la familia Picornaviridae, llamado virus de la poliomielitis.

¿Cuándo se vacuna contra el polio?

La mayoría de las personas deben recibir la IPV en la niñez. Las dosis de IPV se administran generalmente de los 2, 4, 6 a los 18 meses, y de los 4 a los 6 años de edad.

¿Cuántas vacunas de la polio son?

La mayoría de los niños reciben 4 dosis de la vacuna contra la polio con este calendario: Primera dosis cuando tienen 2 meses de edad. Segunda dosis cuando tienen 4 meses de edad. Tercera dosis cuando tienen entre 6 y 18 meses.

¿Quién descubrio la vacuna contra la polio y en qué año?

Jonas Edward Salk (28 de octubre de 1914-23 de junio de 1995)​ fue un investigador médico y virólogo estadounidense, principalmente reconocido por su aporte a la vacuna contra la poliomielitis….

Jonas Salk
Área Epidemiología, investigación médica, virología
Conocido por Primera vacuna contra la poliomielitis

¿Quién inventó la vacuna contra poliomielitis?

Este año se conmemoran los 50 años de la vacuna inyectable de Jonas Salk, elaborada con virus muertos. Junto con la vacuna de virus vivos desarrollada más tarde por Albert Sabin, la vacuna Salk hizo posible dominar la polio en todos los países de las Américas.

¿Quién fue el inventor de la vacuna contra la polio?

Jonas Edward Salk había inventado una vacuna contra los tres tipos de virus de la poliomielitis; pero tenía el inconveniente de que era intramuscular. Sabin desarrolló una vacuna vía oral que se suministraba a los niños en un terrón de azúcar. Comenzó a utilizarse en 1957.

¿Quién creó la vacuna contra la polio?

Jonas Edward Salk (1914 – 1995), investigador médico y virólogo estadounidense, fue reconocido por el descubrimiento y desarrollo de la primera vacuna segura y eficaz contra la poliomielitis.

¿Cuál es la dosis de la vacuna antipolio?

Vacuna de poliovirus vivo oral Adultos: 0,5mL ó 3 gotas VO (dosis dependiente de la manufactura), dos dosis administradas a intervalos de 6 a 8 meses y con una 3era dosis, luego de 6 a 12 meses después de la 2da dosis.

¿Qué es la poliomielitis y que Organos ataca?

La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la médula espinal causando debilidad muscular y parálisis. El virus de la polio entra en el organismo a través de la boca, generalmente cuando las manos se han contaminado con las heces de una persona infectada.

¿Cuál es el polio?

La poliomielitis, llamada de forma abreviada polio (del griego πολιός, poliós: gris; y de µυελός, myelós: refiriéndose a la médula espinal)​ o parálisis infantil, es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce el poliovirus.

¿Dónde hay poliomielitis en la actualidad?

Hace 25 años, miles de niños africanos quedaban paralizados como consecuencia de la enfermedad, pero ahora el virus solo se encuentra presente en Afganistán y Pakistán. La poliomielitis suele afectar a niños menores de cinco años y a veces provoca una parálisis irreversible.

¿Qué pasó en 1956 pandemia?

Se pone en marcha el servicio de Larga Distancia Automática, de teléfono a teléfono, lada 91, entre México y Toluca. En la capital, entra en servicio la primera bomba de cobalto instalada en México para combatir el cáncer.

¿Cuándo se vacuna contra la poliomielitis?

¿Qué importancia tuvo la vacunacion contra la poliomielitis?

En el Día Mundial de la Lucha Contra la Poliomielitis, informes epidemiológicos resaltan el poder de la vacuna que eliminó el virus en un 99% La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade al sistema nervioso y que puede causar parálisis en cuestión de horas.