Blog

Que son los resguardos indigenas?

¿Qué son los resguardos indígenas?

Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas en favor de las cuales se constituyen y conforme a los [Artículos 63 y 329 de la Constitución Política], tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables.

¿Cuáles son los resguardos indígenas de Colombia?

RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
RESGUARDO INDÍGENA ALTA Y MEDIA GUAJIRA Resguardo indígena Wayuu en los municipios de Maicao – Uribia -Manaure- Río Hacha
RESGUARDO INDÍGENA ALTO RÍO BOJAYÁ Resguardo indígena Emberá en el municipio de Bojayá
RESGUARDO INDÍGENA ALTO RÍO BUEY Resguardo indígena Emberá en el municipio de Quibdó

¿Qué es un Resguardo Indigena ejemplo?

El resguardo indígena es una división territorial de carácter legal que, por medio de un título, garantiza a determinado grupo indígena la propiedad sobre un territorio poseído en común y tradicionalmente habitado por él.

¿Dónde están ubicados los resguardos indígenas?

Los resguardos de mayor extensión territorial están localizados en el departamento de Amazonas, entre ellos, el resguardo Predio Putumayo, que cubre una extensión territorial de 5’869.447 en la que habitan comunidades pertenecientes a varios grupos étnicos y lingüísticos como Witoto, Mirañas, Boras, Andoques, Ocainas.

¿Qué son los resguardos?

Resguardo es la seguridad o la guardia que se pone en una cosa. Por ejemplo: “Por favor, pon las plantas a resguardo que está lloviendo mucho”, “Hace mucho frío, vamos a tratar de ponernos a resguardo del viento detrás de esos medanos”, “No se preocupe, en nuestra institución, sus ahorros están a resguardo”.

¿Cuándo se crearon los resguardos indigenas en Colombia?

El resguardo surge en la Nueva Granada hacia 1596, cuando se hacen las primeras asignaciones de tierras comunitarias con prohibición a la venta y cualquier otro negocio con pobladores no indígenas además de la negativa a que las tierras asi formadas sean penetradas por gente distinta a los naturales.

¿Cuántos resguardos hay en Colombia y cuáles son?

En la actualidad existen 710 resguardos ubicados en 27 departamentos y en 228 municipios que ocupan una extensión aproximada de 34 millones de hectáreas, el equivalente al 30 por ciento del territorio nacional.

¿Cómo se crearon los resguardos indigenas en Colombia?

¿Cuántos resguardos indígenas existen en Colombia y cuáles son?

¿Qué es parcialidad indígena y resguardo?

La parcialidad indígena es una personería jurídica, formada por una comunidad de indígenas, que poseen un territorio en forma colectiva y están regidos por un cabildo u organización tradicional.

¿Qué son los resguardos y dónde se ubican?

Los resguardos indígenas son una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una …

¿Dónde hay más resguardos indígenas en Colombia?

Sin embargo, es importante aclarar que la mayoría de los pueblos indígenas no son los que estaban movilizándose allí, el gran porcentaje de población aborigen se encuentra en Chocó, Cauca, Tolima, Putumayo y Caquetá, los cuales tienen más de 360 resguardos de los 718 que hay en todo el país.

Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas a favor de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la Constitución Política, tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables.

¿Por qué surgió el resguardo?

Surgió el resguardo por la necesidad de disponer de mano de obra y de provisión de alimentos, por lo cual la legislación española procuró limitar la explotación de los indígenas y la entrega de tierras a los conquistadores, de manera que se mantuviera a los indígenas en el cultivo.

¿Cómo se constituyeron los pueblos indígenas?

Se constituyeron con apenas una parte de los territorios tradicionales de los pueblos indígenas, generalmente fuera de las tierras planas de calidad agrícola, las cuales fueron reservadas para las haciendas de los colonizadores.