¿Cómo se organizó el virreinato de la Nueva España?
¿Cómo se organizó el virreinato de la Nueva España?
La organización política del Virreinato estaba conformada por diversos reinos, capitanías generales y señoríos, jerárquicamente organizados bajo el comando del virrey, quien a su vez obedecía a las autoridades peninsulares de la corona, en el Real Consejo de Indias.
¿Cómo vivía la gente durante el virreinato en actividades económicas?
Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería, la agricultura (maíz, cacao y otros productos originarios de la antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones …
¿Cuáles fueron los tres grupos que integraban la sociedad de Nueva España?
Con el descubrimiento de América en 1492 y en las décadas siguientes de colonización, comenzaron a marcarse tres grupos socialesbásicos:
- Blancos: españoles peninsulares o nacidos en América.
- Indios: habitantes originarios de América.
- Negros: esclavos traídos de África.
¿Cuándo fue la sociedad virreinal?
Virreinato de Nueva España
Virreinato de Nueva España Virreynato de la Nueva España | |
---|---|
• 15 de septiembre de 1821 | Independencia de Centroamérica |
• 27 de septiembre de 1821 | Consumación de la independencia de México |
Forma de gobierno | Virreinato |
Rey • 1516-1556 • 1808-1833 | Carlos I Fernando VII (de jure) |
¿Cómo era la sociedad virreinal en la Iglesia y rebeliones?
La sociedad virreinal tenía una presencia y una influencia muy importante de la iglesia católica y debido a la gran depresión que ejercían los españoles sobre los nativos se produjeron diversas rebeliones y amotinamientos que posteriormente condujeron a la independencia de las colonias.
¿Cómo era la sociedad virreinal en México?
La sociedad novohispana estaba dividida en grupos, según el origen de las personas. Los españoles eran minoría, pero poseían muchas tierras y casi todas las minas. Ocupaban los cargos más importantes, en el gobierno y en la iglesia. La más abundante e importante era la de los mestizos, hijos de españoles e indígenas.