¿Qué se hace después de un derrame de petróleo?
¿Qué se hace después de un derrame de petróleo?
Cómo protegerse después de un derrame de petróleo Evite el contacto con el petróleo y mantenga a los niños y animales lejos del derrame. Si es posible ponga una cerca alrededor del lugar y coloque un aviso que advierta del peligro. Tome el agua de una fuente río arriba del derrame.
¿Cómo influyen los derrames petroleros en los lagos y ríos de nuestro país?
Puede afectar a más de 200 especies de moluscos, 50 de crustáceos y al menos 400 de peces que surcan las aguas del Golfo de Paria y el delta del Orinoco. Y a su vez, los más perjudicados son los indígenas Warao que viven allí, nación que de por sí lleva años luchando contra el sarampión, el VIH y la tuberculosis.
¿Cómo llegó el petróleo a Venezuela?
En Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda «La Alquitrana» del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido.
¿Cómo se llama la plaga qué afecta las aguas del Lago de Maracaibo?
Cuando la Lemna muere deja como resultado emisiones tóxicas que ocasionan enfermedades de todo tipo a la población que habita en la costa y transita las cercanías, especialmente a los pescadores.
¿Qué tipo de contaminacion existe en el Lago de Maracaibo?
Una de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de Maracaibo es la actividad petrolera, los derrames de petróleo puesto que deterioran las playas, producen mortandad de peces y aves y destruyen parte de la flora.
¿Por qué se considera el Lago de Maracaibo una depresion?
Dada su ubicación, entre los bordes de la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá, la depresión del Lago de Maracaibo se caracteriza por ser un graben (fosa tectónica) delimitada por horst (pilares tectónicos), lo cual es originado por fallas geológicas (figura 2).
¿Cuáles son las consecuencias de la Lemna en un cuerpo de agua?
El género Lemna incluye varias especies que por su capacidad y rapidez de propagación, han causado problemas ambientales como la obstrucción de canales de riego y drenaje, frenando el caudal de las aguas y provocando incluso inundaciones.