¿Cómo se ve la salud mental en Chile?
¿Cómo se ve la salud mental en Chile?
Salud Mental en Chile: desafíos y prioridades Según datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS), una de cada cinco personas ha tenido una enfermedad mental durante el último año; Chile es el segundo país con más años perdidos por discapacidad (36%), y el tercero por discapacidad y muerte prematura (21%).
¿Cuánto se destina a salud mental?
En materia presupuestaria, el artículo 32 de la norma dispone que el 10% del presupuesto nacional de salud debe destinarse a salud mental. Cabe destacar que esta obligación no se cumple simplemente con asignar recursos a salud mental, sino que dichos recursos deben orientarse a cumplir con los objetivos de la ley.
¿Cuáles son las enfermedades mentales más comunes en Chile?
El déficit de atención y los trastornos ansiosos en niños, además de la depresión en adolescentes, son los problemas mentales más comunes en esa etapa de la vida en los chilenos, los que, de no ser tratados, provocan problemas mayores en la adultez.
¿Qué trastornos de la salud mental tienen mayor prevalencia en Chile?
Los trastornos de ansiedad son los más prevalentes, seguidos por depresión mayor y trastornos por consumo de alcohol. Solo el 38,5% de quienes han sido diagnosticados reciben algún tipo de servicio de salud mental, ya sea de un especialista o un médico de atención primaria.
¿Cuáles son las enfermedades mentales de mayor prevalencia?
Según la American Psychiatric Association (APA, 2002) los trastornos mentales de mayor prevalencia son los del estado de ánimo depresivo y los de ansiedad; la depresión se ha reportado con valores del 10% al 25% para las mujeres y del 5% al 12% para los hombres, y la ansiedad con porcentajes entre el 3% al 5% de la …
¿Cuántas personas en Chile sufren de ansiedad?
En Chile son 1.100.584 las personas mayores de 15 años que tienen trastorno de ansiedad, lo que corresponde al 6,5% de la población según un informe de la OMS.