Blog

¿Qué función tenía la Dama de Baza?

¿Qué función tenía la Dama de Baza?

Su singularidad radica en su función como urna cineraria y en los elementos de carácter simbólico que la acompañan: el sillón alado, símbolo de la divinidad, y el pichón que lleva en la mano, interpretado como nexo entre la mujer mortal y la diosa que actúa de protectora tanto del ave como de los huesos de la difunta.

¿Dónde estaba la Dama de Baza?

Dama de Baza
Procedencia Cerro del Santuario (Basti, Baza, Granada)
Fecha Primera mitad del siglo IV a. C.
Ubicación actual Museo Arqueológico Nacional de Madrid
Identificación Inventario 1969/68/155/123A

¿Qué tipo de escultura es la Dama de Baza?

Escultura

¿Cómo se descubrió la Dama de Baza?

La Dama de Baza se descubrió a las once de la mañana del día 21 de julio de 1971, cuando unos obreros limpiaban la tumba numero 155 de la necrópolis del cerro del Santuario, que se pensaba estaba vacía. Álvarez fue la primera persona que vio la cara de la Dama de Baza en 23 siglos.

¿Qué características de la escultura ibérica presenta la Dama de Elche?

La Dama de Elche es un busto esculpido en piedra caliza porosa. Tiene una altura de 56 cm, un ancho de 45 cm y una profundidad de 37 cm. Su peso alcanza los 65,08 kg. Originalmente, la escultura estaba policromada, lo que se evidencia en algunas marcas de color rojo, blanco y azul que perduraron en el tiempo.

¿Dónde se puede ver la Dama de Elche?

La Dama de Elche, hallada en La Alcudia, es una de las obras escultóricas más célebres del mundo. Actualmente se custodia en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

¿Que se cree que representa la Dama de Elche?

La Dama de Elche es un busto ibérico que se encontró en el yacimiento alicantino de La Alcudia (Elche), desde entonces se ha catalogado al busto como representación de una divinidad de la cultura ibérica, hoy podemos decir que quizás no era así.

¿Qué significa la Dama de Elche?

Esta escultura estuvo originalmente policromada y con los ojos rellenos de pasta vítrea. La oquedad que presenta en su espalda sugiere un posible uso como urna cineraria. Representa a una mujer de facciones muy perfectas, posiblemente idealizadas, y ricamente ataviada.

¿Qué tipo de obra de arte es la Dama de Elche?

¿Qué civilizacion nos dejó como legado la Dama de Elche?

Dama de Elche
Período Siglos V-IV a.C.
Civilización Cultura ibérica
Descubrimiento 1897
Descubridor Manuel Campello Esclápez

¿Quién vendio la Dama de Elche?

Sin embargo y pese a que actualmente conocemos la importancia del descubrimiento, los obreros dejaron hasta la noche la escultura apartada en el suelo para dársela más tarde al dueño de la finca, Manuel Campello Antón, quien decidió exponerla sobre un taburete en el balcón de su casa.

¿Qué es un inmovilizador Tetracameral?

Inmovilizador tetracameral o Dama de Elche (fig. 6) Su finalidad es evitar los movimientos laterales de la colum- na cervical y se complementa con el collarín cervical. Se compone de una base rectangular con cintas para fijarlo al tablero espinal o camilla de cuchara.

¿Cuál es el objetivo del equipo denominado inmovilizador lateral?

El inmovilizador lateral de cabeza es utilizado en conjunto con la tabla espinal para situaciones de rescate, donde el paciente necesita ser inmovilizado. La unidad viene completa con Base, dos almohadillas de apoyo (laterales)y correas de mentón y cabeza.

¿Cuántos tipos de inmovilizaciones hay?

Métodos de inmovilización

  • Yeso braquio-palmar.
  • Yeso antebraquio-palmar.
  • Yeso antebraquio digital.
  • Férula en U.
  • Tóraco-braquial.
  • Yeso inguinopédico.
  • Yeso tipo tubo o cruro maleolar.
  • Yeso tipo bota.

¿Qué materiales se usan para una inmovilizacion completa?

Material para inmovilización craneocervical: Collarín cervical. Inmovilizador tetracameral o Dama de Elche….Material para inmovilización de columna vertebral y pelvis:

  • Camilla de tijera o cuchara.
  • Chaleco espinal o Férula de Kendrick.
  • Tablero espinal largo.
  • Colchón de vacío.

¿Cómo inmovilizar a una persona lesionada?

En cuanto al tratamiento ante una lesión, se recomienda en primer lugar aplicar hielo sobre la parte afectada. Si es una fractura, se inmoviliza totalmente; si es un esguince, es recomendable realizar un vendaje compresivo.