¿Cuál era el significado del juego de la pelota para los aztecas?
¿Cuál era el significado del juego de la pelota para los aztecas?
Sabemos que para los aztecas el juego de pelota era considerado como un modelo del cosmos y el movimiento de la pelota en la cancha como un símbolo del Sol en su viaje diario por el cielo. La cancha se llamaba tlachco o tlachtli, la acción de jugar con las nalgas era ullama y el juego mismo era ullamaliztli.
¿Cuáles son las reglas del juego de la pelota azteca?
Este era un juego por equipos, y se pasaban la pelota de un jugador a otro con un golpe de cadera sin dejar que ésta tocara el suelo. Debían llevar protección de codos y cabeza, y en cuanto al puntaje era necesario pasar la pelota por los aros que se encontraban de forma lateral para obtener un punto.
¿Cuál fue la importancia de la Pirámide de los Nichos?
La Pirámide de los Nichos es la construcción más conocida del Tajín y de hecho se encuentra entre los mejores ejemplos de la arquitectura prehispánica. En ellos, y en la propia Pirámide de los Nichos, se localizó una gran cantidad de monumentos con grabados que aluden a los gobernantes de la ciudad y a sus deidades.
¿Cuáles fueron las construcciones de El Tajin?
Entre las características urbanas de Tajín se encuentran las plazas rodeadas por pirámides y las canchas de juego de pelota en forma de I, delimitadas por dos edificios gemelos alargados y un tercero, llamado cabezal. En su arquitectura hay elementos de tradición teotihuacana, como el talud tablero.
¿Cómo y para que se construyó el Tajin?
El centro ceremonial y cívico de El Tajín se construyó sobre tres niveles aprovechando una superficie llana de terreno y una colina, por el este y el sureste queda rodeada por dos arroyos. En el nivel inferior, situado más al sur y en el llano, se disponen las construcciones más antiguas.
¿Cómo fue llamado el Imperio Tajin?
Ciudad Prehispánica, El Tajín El Tajín es la urbe prehispánica más importante de la zona costera norte de Veracruz y se cree que fue la capital del imperio Totonaca. Su historia se remonta al inicio del siglo I cuando comenzó la construcción de sus edificios ceremoniales.
¿Cuál es la historia de los totonacas?
La cultura totonaca se desarrolló durante los períodos culturales clásico (desde el año 300 hasta el 950 d.C.) y posclásico (desde el año 950 hasta el 1520 d.C.). Fue adoptada por los pueblos indígenas mesoamericanos que habitaron en México, en el territorio que hoy conforman los estados de Veracruz y parte de Puebla.
¿Qué es Tutunaku?
De acuerdo con su etimología, la palabra significa “tres corazones”, posiblemente debido a los tres principales centros ceremoniales totonacos: Tajín, Cempoala y Yohualichan.
