Contribuyendo

¿Qué es la historia social?

¿Qué es la historia social?

La historia social es una arista de la disciplina histórica que tiene como objeto (y por tanto define como sujeto de la historia) la sociedad en su conjunto. Surgió como reacción frente a la Historia política, de tipo fundamentalmente político y militar, que destacaba las figuras individuales (reyes, héroes, etc. …).

¿Qué es la Historia Social ejemplos?

Entendemos como historia social a aquella forma de representar o contar la historia que toma en cuenta todos los fenómenos sociales como parte fundamental de la elaboración del relato histórico. Un claro ejemplo de esto sería ver la Revolución Francesa de acuerdo a los ojos de la historia social.

¿Cómo se hace una historia social?

Respecto a la forma y contenido de la historia… Identificar la situación sobre la que queremos construir nuestra historia. Una idea adecuada es partir de los típicos interrogantes: ¿dónde…?, ¿cuándo…?, ¿quiénes…?, ¿qué…?, ¿por qué…?, ¿cómo…?, etc. Redactar la historia en primera persona para que se sienta reflejado/a.

¿Cuáles son las etapas de la historia social?

Veamos con detalle cada una:

  • Principales características de las etapas históricas en el desarrollo de la humanidad. A continuación, te describimos las principales etapas históricas y sus elementos definitorios:
  • La prehistoria.
  • La Edad Antigua.
  • La Edad Media.
  • La Edad Moderna.
  • La Edad Contemporánea.

¿Cuáles son las tres etapas de la historia?

La Prehistoria abarca el período de la evolución humana en que no existía la escritura. Las etapas históricas han tenido una duración muy diferente unas de las otras y la dividimos en tres etapas: El Periodo Prehistórico, Periodo Colonial y Periodo Republicano.

¿Qué son las etapas en educación?

El concepto de Etapa conlleva una idea de unidad en la ordenación y determinación objetivos generales, de áreas y/o materias, y de sus correspondientes objetivos, contenidos, principios metodológicos y criterios de evaluación (este último aspecto común a todos a excepción de la etapa de E. Infantil).

¿Cuáles son las etapas de la historia de la educación?

ETAPAS HISTÓRICAS DE LA EDUCACIÓN

  • EDUCACIÓN HUMANISMO Y RENACIMIENTO.
  • REFORMA Y CONTRARREFORMA.
  • LAS IDEAS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII.
  • LA EDUCACIÓN EN LOS SIGLOS XIX Y XX.

¿Cuáles son los tres periodos de la historia de Venezuela?

Para facilitar el estudio de nuestra historia nacional podemos dividirla en tres períodos:

  • Indígena.
  • Colonial.
  • Republicano.

¿Cómo se desarrolla la historia contemporanea de Venezuela?

El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje.

¿Cuál es el periodo republicano en Venezuela?

La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela.

¿Cómo eran los venezolanos en la epoca colonial?

En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de castas, en donde el grupo más importante era el de los peninsulares (los nacidos en el continente español), seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de los canarios, los pardos (mezcla de blancos.

¿Cuántas fases tuvo el gobierno colonial en América?

El proceso de conquista y colonización de América por España y Portugal, desarrollado Cuadernos – 12 – de Trabajo Page 14 en lo esencial de 1492 a 1580, puede ser subdividido en tres fases: 1492-1519, 1519-1535 y 1535-1580.

¿Cómo habrá sido la travesía de los españoles hasta llegar a tierras americanas?

Respuesta. Respuesta: Ha de haber sido algo complicada ya que los españoles llegaron a América en carabelas y en vía marítima; el rumbo no fue precisamente por tener bajo su poder nuevos territorios sino una nueva ruta comercial. Y las expediciones duraron meses, es decir, la travesía por mar fue larga.

Contribuyendo

Que es la historia social?

¿Qué es la historia social?

La historia social es una arista de la disciplina histórica que tiene como objeto (y por tanto define como sujeto de la historia) la sociedad en su conjunto. Surgió como reacción frente a la Historia política, de tipo fundamentalmente político y militar, que destacaba las figuras individuales (reyes, héroes, etc. …).

¿Dónde nace la historia social?

La historia social es una rama de la historia bastante reciente si se tiene en cuenta que el hombre desde siempre ha contado el pasado y que esta forma de hacerlo surge recién a mitad del siglo XIX para consolidarse a principios del siglo XX con la famosa Escuela de Annales francesa.

¿Qué relación tiene la historia con la sociedad?

La historia hace referencia al pasado, pero también es la ciencia que lo estudia y su interpretación, es decir, historiografía. Además, cumple diversas funciones en la sociedad, como es la de contribuir en la conformación de una identidad nacional, que cohesiona a la comunidad y cultiva el patriotismo.

¿Quién creó la historia social?

historiográfica francesa que fue fundada en 1929 por Bloch y Febvre. El nombre se debe a la Revista Annales d’histoire économique et sociale. Dentro de sus contribuciones se encuentra la propuesta de una nueva concepción de la historia enfocada hacia un abordaje integral de los procesos históricos y sociales.

¿Qué es la historia social dominicana?

Es el estudio de la totalidad de los sucesos humanos acaecidos en el pasado.

¿Quién es el sujeto histórico para la historia social?

El sujeto histórico es un concepto que define a un ente social que es capaz de transformar su realidad y con ello producir acontecimientos históricamente relevantes y diferentes relatos históricos, como puede ser algún descubrimiento o el comienzo de un proceso histórico.

¿Cuáles son las fuentes de la historia?

Documentos jurídicos (leyes, testamentos).

  • Textos Oficiales.
  • Memorias.
  • Crónicas.
  • Censos.
  • Artículos de prensa.
  • Registros parroquiales.
  • Cartas.
  • ¿Qué relacion tiene la historia con las ciencias sociales?

    La historia es en si materia de análisis de las ciencias sociales. El estudio de la evolución de los procesos sociales, en aras de comprender sus representaciones fenomeicas, obliga al investigador a indagar en el pasado en búsqueda de la respuesta a las preguntas que se plantea en el presente.

    ¿Cuál es la relacion de la historia con las ciencias sociales?

    La historia, a diferencia de otras ciencias, no puede observar el pasado (su objeto de estudio) directamente. Para poder tener una visión más completa debe recurrir a otras ciencias o a disciplinas que le ayudan a complementar su trabajo.

    ¿Qué es para ti la historia?

    La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.

    ¿Qué es para mí la historia?

    La historia es una ciencia que nos permite conocer ese pasado para entender el presente que vivimos y construir nuestro futuro. Una de las principales razones por las que es importante estudiar historia en la actualidad es para entender el cambio de la sociedad actual y cómo surge la sociedad en la que vivimos.

    ¿Qué es indisciplina social?

    Indisciplina social. Ausencia por completo de un comportamiento considerado como normal y esperado dentro del contexto en el cual se produce.

    ¿Qué es la palabra indisciplina?

    La palabra indisciplina se refiere a la falta o ausencia de disciplina. Está formada por el prefijo in -, que significa negación, y la palabra – disciplina.

    ¿Por qué la indisciplina afecta la socialización?

    Una persona que no acata las normas o las reglas suele ser fuente de conflicto para el ambiente en el que se relaciona, ya que su conducta impide el alcance de las metas y objetivos comunes. Esto quiere decir que la indisciplina afecta la socialización del sujeto con su entorno.

    ¿Por qué se ve afectada la indisciplina?

    Cuando por algún motivo psíquico este tipo de interacción se ve afectada negativamente, puede decirse que la persona se ve coartada en lo que respecta a su desarrollo y plena integración. La indisciplina es un vicio difícil de vencer cuando se presenta desde la infancia.