¿Qué es la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información?
¿Qué es la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información?
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) es una conferencia de las Naciones Unidas liderada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El objetivo de la CMSI es desarrollar un marco global para abordar los desafíos planteados por la sociedad de la información.
¿Cuál es el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información?
Objetivo. Eliminar la brecha digital (digital divide en inglés) existente en el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones en el mundo, específicamente las Telecomunicaciones e Internet, y preparar planes de acción y políticas para reducir dicha desigualdad.
¿Qué es la CMSI?
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) es un proceso con dos fases principales: Ginebra (10-12 de diciembre 2003) y Túnez (16-18 noviembre 2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) poseen potencial para mejorar el nivel de vida del mundo en desarrollo; 3.
¿Qué desafío se planteó en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información realizada en Ginebra el año 2003?
Otros desafíos que encaramos durante el proceso de la Cumbre incluyeron la necesidad de comprender las posibilidades de las TIC como facilitador fundamental del desarrollo socioeconómico; la necesidad de asegurar el establecimiento de mecanismos de coordinación eficaces a nivel regional e internacional, lo que …
¿Cuáles son los retos de la sociedad de la información según la declaración de principios derivados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información?
El acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible a la infraestructura y los servicios de las TIC constituye uno de los retos de la Sociedad de la Información y debe ser un objetivo de todos las partes interesadas que participan en su creación.
¿Qué organismo internacional organiza la Cumbre Mundial?
Unión Internacional de Telecomunicaciones
¿Cuántas cumbres mundiales se han realizado?
La primera Cumbre de la Tierra se realizó en Estocolmo (Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972. Veinte años después se realizó la segunda en Río de Janeiro (Brasil), del 2 al 13 de junio de 1992. La tercera se realizó en Johannesburgo (Sudáfrica), del 23 de agosto al 5 de septiembre del 2002.
¿Cuáles son los objetivos de las cumbres ambientales?
Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los …
¿Cuáles son los principales objetivos del Protocolo de Kioto?
El Protocolo de Kioto, que entró en vigor en febrero de 2005, establece, por primera vez, objetivos de reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero para los principales países desarrollados y economías en transición, con un calendario de cumplimiento.
¿Qué es el Protocolo de Kioto y cuál es su objetivo Brainly?
El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.
¿Qué es el Protocolo de Kioto y cuál es su importancia para la sobrevivencia humana?
Protocolo de Kioto (pK) Este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención por su parte solo alienta a los países a hacerlo. El PK, fue estructurado en función de los principios de la Convención.
¿Qué países desarrollados no formaron parte del Protocolo de Kioto?
La propuesta realizada por la Unión Europea y otras naciones para reducir las emisiones de gases de ‘efecto invernadero’ entre un 25 y 40% para 2020 ha sido rechazada por cinco países: Rusia, Canadá, Japón, Suiza y Nueva Zelanda.
¿Cuáles fueron los principales acuerdos del Protocolo de Kyoto?
Hoy suman 195 los países comprometidos. El Protocolo de Kioto propuso: Reducir GEI de origen antropogénico: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
¿Qué ha hecho Colombia para cumplir el Protocolo de Kioto?
El Estado Colombiano ratificó la Convención Marco de Cambio Climático mediante la ley 164 de 1995 y el Protocolo de Kyoto mediante la Ley 629 del 27 de diciembre de 2000. El Gobierno nacional, cumple las obligaciones que se derivan de estas leyes tanto a nivel nacional como internacional.
