Blog

¿Qué es el nihilismo de Nietzsche?

¿Qué es el nihilismo de Nietzsche?

Para Nietzsche, el nihilismo se entiende como el proceso histórico de desvalorización de los valores considerados como supremos, acontecimiento que se basa en el hecho anunciado por éste de la muerte de Dios.

¿Qué es el nihilismo y ejemplos?

Nihilismo es la creencia de que todos los valores son infundados y que nada puede ser conocido o comunicado. Un verdadero nihilista no creería en nada, no tiene lealtades, y no tiene otro propósito que, tal vez, un impulso de destruir. Es la negación de todo tipo de principio de religión, social o de aspecto político.

¿Cuántos tipos de nihilismo hay?

Tipos de nihilismo Comúnmente se conocen dos formas de nihilismo: Nihilismo activo o positivo. Entendido como la negación de toda forma de dogmatismo para entregarse a la libertad y a las miles de opciones vitales posibles. Nihilismo pasivo o negativo.

¿Que sustenta la filosofia nihilista?

El nihilismo en el pensamiento de Nietzsche, es considerado como un proceso histórico que se fundamenta en la idea de la muerte de Dios, quien pierde su dominio sobre lo ente y el hombre.

¿Qué es la angustia en filosofia?

El concepto de la angustia (en danés: Begrebet Angest) es un trabajo filosófico escrito por el filósofo danés Søren Kierkegaard en 1844. Para Kierkegaard (escribiendo bajo el seudónimo de Vigilius Haufniensis) la angustia/temor es un miedo poco definido. Kierkegaard llamó a esto «mareo de libertad».

¿Cómo explica Sartre la angustia?

Para Sartre «el hombre toma conciencia de su libertad en la angustia, o, si se prefiere, la angustia es el modo de ser de la libertad como conciencia de ser, y en la angustia la libertad está en su ser cuestionándose a sí misma»9. Sartre vincula directamente la angustia (angoisse) a la acción.

¿Cómo se puede describir la angustia?

La angustia es un estado de inquietud y nerviosismo muy intenso, producido por algo molesto o por la amenaza de una tragedia o peligro. La angustia sería entonces, la reacción que tiene una persona ante un hecho traumático, cuando no puede ejercer dominio sobre las excitaciones de origen interno o externo.

¿Cómo explica Kierkegaard la angustia existencial?

Kierkegaard habla de la angustia no desde un lugar de pasarlo mal, sino que analiza lo que significa la existencia, el “estar aquí”. No estamos determinados desde lo racional, ni desde lo biológico, sino que somos arrojados a este mundo con elementos y circunstancias que no podemos controlar, que son imponderables.