Consejos útiles

¿Qué pedian los obreros en la huelga de Río Blanco?

¿Qué pedian los obreros en la huelga de Río Blanco?

El problema se centró en las demandas del sector obrero por la mejora de las condiciones laborales, la obtención de un salario digno y la regulación del trabajo infantil, entre otras, mediante el Círculo de Obreros Libres, su organización representante [1].

¿Cuándo estalló la huelga de Río Blanco?

20 de noviembre de 1910

¿Que pedían las huelgas más importantes del porfiriato?

Casi la mitad de las huelgas se debió a la disminución del salario de los obreros, y a las infructuosas peticiones de su au- mento; en menor grado, a que no se pagaba a los trabajadores, o se hacía con vales o moneda de níquel.

¿Cuáles fueron las causas de las huelgas durante el porfiriato?

Las causas eran, vejaciones, explotación, bajos salarios, multas que debían pagar los obreros por los daños que sufrían los productos y despidos injustificados. El movimiento fracasó y los obreros volvieron al trabajo sin lograr beneficios.

¿Cuántas huelgas se manifestaron?

Durante el periodo presidencial de Adolfo López Mateos se estima que hubo 2358 huelgas. Adolfo López Mateos fue presidente de México desde 1958 hasta 1964.Su gobierno se caracterizó por el equilibrio y gozó de una alta popularidad.

¿Cuáles huelgas destacaron Brainly?

Huelga de Beisbolistas Mexicanos en 1980. Huelga de Cananea. Huelga de Nueva Rosita. Huelga de Pinos Altos.

¿Dónde se llevaron a cabo las huelgas más importantes de nuestro país?

1Quizás no existan en el mundo huelgas obreras tan largas y enconadas como la que, desde el 30 de julio de 2007, mantienen 850 mineros del cobre en Cananea, en el norte de México, lugar reconocido en la historia oficial como símbolo emblemático de la revolución mexicana, por la heroica huelga anarco-sindicalista de …

¿Cómo surge la huelga en México?

El 4 de julio de 1582, se registra la primera huelga de México. No era extraño que los trabajadores se resistieran a las acciones explotadoras de sus patrones, pero sus actos rebeldes eran considerados motín contra la autoridad, y como tales eran tratados.

¿Dónde nace la huelga?

La primera huelga de la historia comenzó el 14 de noviembre de 1152 a.C. y tuvo lugar durante el reinado de Ramsés III, de la Dinastía XX. Cuando sesenta artesanos se negaron a realizar su trabajo en el Valle de los Reyes. Los trabajadores de Ramsés III protagonizaron un hecho sin precedentes.

¿Cuándo se reconoce el derecho a la huelga?

1936

¿Cuáles son las normas que amparan el derecho a la huelga?

El derecho a la huelga se encuentra consagrado en el artículo 56 de la Constitución Política, de acuerdo con el cual “se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador”.

¿Qué artículo habla sobre el derecho a huelga?

Artículo 440. – Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.

¿Qué es el derecho de huelga en el Perú?

La regulación legal con respecto a las relaciones colectivas de trabajo en el Perú se encuentran establecidas en el D.S. Para nuestra legislación la huelga es la suspensión del trabajo que tiene que ser acordada mayoritariamente entre los trabajadores, de manera voluntaria y pacífica.

¿Qué normas regulan el derecho de asociacion?

Derecho de Asociación. De acuerdo con el artículo 39 de la Constitución Política los empleadores y los trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos; estos poseen el derecho de unirse o federarse entre sí.

¿Qué protege el derecho de asociacion?

El derecho de asociación sindical en Colombia es un derecho fundamental, el cual constituye una modalidad del derecho de libre asociación, como quiera que aquel consiste en la libre voluntad o disposición de los trabajadores para constituir formalmente organizaciones permanentes que los identifique y los una en defensa …

¿Cómo se ejerce el derecho de asociacion?

La libertad de asociación o derecho de asociación es un derecho humano que consiste en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones con objetivos lícitos, así como retirarse de ellas.