¿Qué hace la Procuraduria Ambiental?
¿Qué hace la Procuraduria Ambiental?
La Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, a cargo del Doctor Óscar Darío Amaya Navas, en los términos del Decreto 262/2000 ejerce funciones de carácter preventivo, de control de gestión en el área ambiental, de intervención ante autoridades administrativas y judiciales, y algunas de carácter …
¿Qué es y para qué sirve la Profepa?
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) como órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, tiene como objetivos principales: elevar el nivel de cumplimiento de la normatividad ambiental con el fin de contribuir al desarrollo sustentable; salvaguardar los intereses de …
¿Cuál es la función de la Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente?
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), actúa con una nueva visión, promover una verdadera cultura a favor de nuestro entorno y lograr los más altos índices de cumplimiento de las leyes en materia ambiental. Vigilar que circos y zoológicos cumplan con la normatividad ambiental.
¿Qué es PMA Veracruz?
Procurador – Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente – PMA Veracruz.
¿Dónde reportar quema de basura en Veracruz?
PROCURADURÍA ESTATAL DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DE VERACRUZ.
¿Cómo puedo levantar una demanda por Internet?
- Ingresa a la página www.denunciadigital.cdmx.gob.mx.
- Valida su identidad con sus datos generales y su Clave Única de Registro de Población.
- Debe seleccionar si se trata de una denuncia, una cita o una Constancia General de Extravío.
- Llena el formato correspondiente y envía información.
¿Dónde poner una demanda en Veracruz?
Fiscalía Genereal Quejas en Línea. Presenta tu queja ante la Contraloría General, si recibiste una conducta indebida por parte de los Servidores Públicos de la Fiscalía General del Estado de Veracruz.
¿Cómo hacer una denuncia anonima en Veracruz?
Si tienes información sobre una persona desaparecida, una fosa clandestina o cualquier acto ilícito relacionado, puedes denunciar de manera anónima con en el siguiente formulario:
- Describa el acto ilícito.
- ¡ Gracias! Su denuncia fue enviada.
- ¡ Gracias! Su denuncia fue enviada.
- Describa el acto ilísito.
¿Cómo hago para hacer una denuncia anonima?
Al llamar al 089, los reportes de las y los ciudadanos son canalizados inmediatamente a las autoridades correspondientes las cuales inician la investigación y en su caso la persecución del delito.
¿Cómo hacer una denuncia anónima por venta de drogas Argentina?
Porque si cada ciudadano de nuestro país que conoce un posible delito, o sospecha que puede suceder algo fuera de la ley, hace la denuncia a la línea telefónica 134, podemos investigar con mayor rapidez, y seguir haciendo una Argentina más segura y sin drogas.
¿Cómo hacer una denuncia anonima en el Ministerio de Trabajo?
Llamar al 0800-666-4100 (opción 1, luego opción 2, de lunes a viernes de 8 a 20 hs.)
¿Dónde denunciar venta de drogas en la provincia de Buenos Aires?
Todos los interesados se pueden comunicar las 24 horas, todos los días del año al 0800 33 (FISCAL) 347225. Esta línea es gratuita.
¿Cómo hacer una denuncia en la comisaría?
Pasos a seguir:
- Ingresar a la web de la Policía Nacional y buscar el apartado: Servicios en línea (desde la PC, laptop o celular).
- Se elige la opción «Denuncia policial digital» – Nuevo trámite.
- Ingresar los datos personales del denunciante.
¿Dónde denunciar a un empleador que tiene a una persona trabajando en negro?
El Ministerio de Trabajo de la Nación recibe denuncias de trabajo en negro y las deriva a los organismos correspondientes. Para comunicarte con este organismo podés llamar al 0-800-666-4100 de 10 a 16.
¿Cuánto es la multa por tener un empleado en negro?
Artículo 8 de la ley 24.013 Cuando exista trabajo en negro (relación no registrada en su totalidad), deberá abonarse el 25% de mejor sueldo devengado desde el inicio de la relación laboral hasta el despido.
¿Qué pasa si trabajo en negro?
Al trabajar en negro tu empleador pierde todas las defensas que le brinda la ley laboral argentina ya que está actuando en forma ilegal. Por trabajar en negro, el empleado tiene derecho a darse por despedido y reclamar lo siguiente: Indemnización por despido (1 mes de sueldo por cada año de antigüedad)
¿Qué hacer si trabajo en negro y me despiden?
Trabajo en negro y mi empleador me despidió de palabra, ¿qué puedo hacer? Como estás en negro, tu empleador no va a aceptar despedirte por escrito, porque sería reconocer la relación de trabajo. Tenés que intimarlo, por medio de un telegrama que es gratuito, para que te inscriba y pases a estar en blanco.
¿Cuáles son las desventajas del trabajo en negro?
Por un lado, los trabajadores se pueden ver desmotivados y despreciados. Por otro, al no tener derechos, si pasa algo la empresa tiene que afrontar los gastos. Si el trabajador tiene un accidente en la empresa, ésta ha de asumir todos los gastos, y lo peor de todo es cuando alguien se pone a investigar.
¿Qué pasa si me despiden y no me llega el telegrama?
Si no te dejan ingresar y vos no recibiste nada, los pasos a seguir son los mismos: mandar vos un telegrama (que es gratuito) intimando a tu empleador a que regularice tu situación y te deje hacer tus tareas. Lo fundamental: siempre tiene que quedar asentado por escrito.
¿Qué pasa si mi empleador no responde telegrama?
Y cuidado, cuando el abogado aconseja a su cliente empleado que envíe un telegrama con esa característica, debe hacer saber que no hay vuelta atrás. Si el empleador no contesta o lo hace negativamente, debe hacer efectivo el apercibimiento y su defendido se queda sin trabajo.
¿Cómo saber cuánto me corresponde si me despiden?
La liquidación debe incluir tres meses de salario, prima de antigüedad, salarios vencidos (despido injustificado con límite de 12 meses desde la notificación del despido) y 20 días de salario por año trabajado (despido injustificado).
¿Cuánto me corresponde si me despiden?
La indemnización por despido sin causa, es también llamada indemnización por antigüedad, y está prevista en el art. 245 de la ley de contrato de trabajo. Equivale a UN MES de sueldo bruto por año de trabajo o fracción mayor a tres meses de trabajo.