Blog

¿Cuál es la Cosmogonia de los aztecas?

¿Cuál es la Cosmogonia de los aztecas?

Cosmología Azteca. La estructura básica del Universo mexica se compone de tres partes: la tierra, el cielo y el inframundo. De su cuerpo los dioses han dado forma al universo: trece cielos (nueve en un principio) ocupan la cabeza; la tierra, Tlalticpac se asienta en el centro, y nueve inframundos se ubican en la cola.

¿Quién propuso la cosmología azteca?

Según los aztecas el creador de la vida en la tierra fue el dios Ometeotl.

¿Qué es Cosmogonia mexica?

El origen del cielo y la tierra comienza con el cuerpo humano: el hombre y la mujer están divididos por un par de dioses en forma de una serpiente que crea el universo.

¿Cómo se llama el cielo para los aztecas?

Trece Cielos

Los trece cielos
Nombre
1 Ilhuícatl-Metztitlán Ilhuícatl-Meztli Ilhuícatl-Tláloc Ilhuícatl-Tláloc-Metztli Ilhuícatl-Tlalocán Ilhuícatl-Tlalocán-Metztlitlán
2 Ilhuícatl-Citlalcuauhco Ilhuícatl-Cíntlalco Ilhuícatl-Tetlalíloc
3 Ilhuícatl-Tonatiuhtlán Ilhuícatl-Tonatiuh

¿Qué es el Chicunamictlan?

El Chicunamictlan, es donde se pasa por la “muerte segunda”. Y el alma puede descansar ingresando a la naturaleza nuevamente.

¿Qué es el Chichihuacuauhco?

Chichihuacuauhco es “el lugar del árbol nodriza”. Allí iban los bebés que no lograban nacer y eran alimentados por un árbol de leche. Chichihuacuauhco es “el lugar del árbol nodriza”, donde iban los bebés que no lograban nacer.

¿Cómo llamaban los mexicas al lugar al que iban aquellos que morían de forma natural?

El Tlalocan, lugar de constante verano donde las plantas siempre estaban verdes, se destinaba a todos aquellos que morían en relación con el agua. El Mictlan era el sitio adonde iban los que morían de cualquier otra forma de muerte no asociada a la guerra ni al agua.

¿Cómo era el Mictlan?

El Mictlán es una creencia sobre el lugar donde van los muertos. Para llegar al Mictlán, añadió, las almas llegaban a un río donde sólo podían cruzar con un perro pardo –ni blanco ni negro–, y así ingresaban a otra dimensión. Se trata de un camino que se ensancha poco a poco hasta desaparecer.

¿Cómo se llega a Mictlan?

Los inframundos para llegar a Mictlán eran: Itzcuintlán : Aquí llegaban todos los perros xoloitzcuintles. Las almas humanas habrían de atravesar un río con la ayuda de un fuerte perro que las cargaba en su lomo; al llegar a la orilla, el perro reconocía a esa alma como su amo.

¿Cuáles son los cuatro Inframundos?

Al organizar el universo en horizontal y vertical, los dioses Creadores forjaron a las parejas de dioses que controlarían las aguas (Tláloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcíhuatl), el fuego (Xiuhtecuhtli y Xantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl).

¿Cuál es el calendario de llegada de los muertos según la tradición?

La tradición que ha pasado de boca en boca dice que los muertos llegan cada 12 horas cada día, entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre. El 28 de octubre se recibe a los que murieron a causa de un accidente o de forma repentina y violenta.

¿Cómo era el Tlalocan?

Según el padre Bernardino de Sahagún, el Tlalocan era descrito por los mexicas como un lugar lleno de felicidad, en donde había toda clase de árboles frutales, maíz, frijol y chía. Había toda clase de árboles frutales en permanente producción; abundaba el maíz, el frijol, la chía y toda clase de alimentos.

¿Qué significaba la muerte para los mexicas?

Los mexicas tenían la cosmovisión de que la muerte era la continuidad de la vida y de acuerdo a la manera de morir tenías un lugar en algún paraíso a lado de un Dios o en inframundo, con los de abajo.

¿Cómo era la vida después de la muerte para los mexicas?

La muerte daba vida, fertilizaba la tierra, alegraba los marchitos corazones de los dioses e incluso era una promesa de una mejor existencia. Por ejemplo, si morías en batalla o sacrificado te dirigirías a un lugar diferente al que irías si hubieras muerto por un trueno, ahogado, o de viejo.

¿Qué significa la muerte en la cultura azteca?

La vida no puede existir sin la muerte Fui creado por los dioses Huitzilopochtli y Quetzalcóatl en el Omeyocan, un lugar equivalente al cielo. Ellos pensaron que para valorar la vida, había que crear al dios de la muerte.

¿Qué sentido filosofico tenian los aztecas sobre la muerte?

Creían que la muerte y la vida constituían una unidad. Para los pueblos prehispánicos la muerte no es el fin de la existencia, es un camino de transición hacia algo mejor.

¿Cómo ven la vida los aztecas?

La vida diaria de un azteca, independientemente de su posición social, estaba sujeta a los mandatos de sus dioses. En virtud de ello, su vida era muy austera y se basaba en severas normas de convivencia. La capital Tenochtitlán fue el centro de las actividades de los aztecas.

¿Que pensaban los olmecas de la vida?

1- Olmecas: La cultura Olmeca no creía netamente en la resurrección, sino que su religión amparaba mayormente el sacrificio humano. Eran muy creyente de que la transición hacia un destino eterno era a través de la muerte, por ello se puede inferir existe en su religión una fase de destrucción y una fase de creación.

¿Que pensaban los olmecas del Sistema Solar?

Así, podemos considerar que los antiguos mexicanos concebían todos los niveles del Universo sobre la base de la división cuatripartita. Según esta lógica, el símbolo de la cruz olmeca puede aplicarse a cada uno de los tres niveles, adjudicándolo indistintamente al mundo subterráneo, a la tierra y al cielo.

¿Cuánto tiempo vivieron los olmecas?

Su origen remonta al periodo Preclásico o Formativo, alrededor de 1,500 a.C., y su época de máximo esplendor fue entre los años 1,000 a 400 a.C. Su desintegración cultural ocurrió hacia 100 d.C., considerada la época Epi-Olmeca, etapa donde se desarrollaron en la región del Istmo de Tehuantepec, las primeras …

¿Cuál es la importancia de la cultura olmeca?

Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía.

¿Qué años abarca el periodo PreClásico?

Los arqueólogos dividieron el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas en tres grandes períodos de tiempo: el período PreClásico o período Formativo extendiéndose de 1500 a.C. – 300 d.C., el período Clásico extendiéndose de 300 hasta 950 d.C., y el período PosClásico que comprende desde 950 hasta 1521 d.C.