¿Cuántas y cuáles son las cuencas de México?
¿Cuántas y cuáles son las cuencas de México?
En México, se han delimitado 1,471 cuencas hidrográficas que, con propósitos administrativos la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha agrupado en 731 cuencas, que a su vez conforman 37 regiones hidrológicas, nuevamente agrupadas en 13 regiones económico-administrativas.
¿Cuáles son las principales cuencas de México?
Dentro de la zona central del país, en el Eje Volcánico Transversal, se concentran tres de las cuencas más importantes del país, la región Lerma-Santiago-Pacífico, la del Pánuco y la del Balsas. La primera es considerada estratégica ya que el caudal del río Lerma abastase en parte a la Ciudad de México.
¿Cuáles son las 3 cuencas más importantes del Estado de México?
Hidrología: El Estado está comprendido dentro de tres grandes cuencas, el Lerma, que ocupa el 27.3 % de la superficie estatal; el Balsas 37.2 % y el Pánuco 35.5 %. El río Lerma tiene una longitud aproximada de 125 kilómetros.
¿Cuál es la cuenca más grande de México?
Santiago (Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, y Zacatecas) Una parte del estado de Guanajuato se sitúa en una gran región hidrológica, la más grande del país llamada cuenca Lerma –Santiago.
¿Cuál es el lago natural más grande de México?
lago de Chapala
¿Cómo se distribuyen las cuencas en México?
Existe una gran cantidad de cuencas a lo largo y ancho del territorio mexicano. Estas cuencas se distribuyen dentro de tres grandes vertientes. Como puedes observar en el mapa existen tres vertientes, en dos de ellas los ríos desembocan en el océano, pero hay una, dividida en tres partes, cuyos ríos no llegan al mar.
¿Cómo se distribuyen las cuencas?
Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica. Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.
¿Dónde desembocan las cuencas Exorreicas?
Una cuenca exorreica es un sistema «abierto» de circulación de agua por la superficie de la tierra, cuyos ríos principales de recolección y desagüe desembocan en el mar, es decir fuera del territorio.
¿Cuántas regiones hidrológicas hay en México?
Las cuencas y acuíferos del país Las cuencas se agrupan en 37 regiones hidrológicas, éstas a su vez en 13 regiones hidrológico-administrativas (RHA).
¿Dónde se encuentran los recursos hidricos en México?
México comparte tres cuencas (Colorado, Bravo/Grande y Tijuana) con Estados Unidos de América (EE. UU.), cuatro con Guatemala (Grijalva, Usumacinta, Suchiate, Coatan y Candelaria) y uno con Belice y Guatemala (Río Hondo).
¿Qué son las regiones hidricas?
Es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia. Esta circula hacia una corriente principal y finalmente llega a un punto común de salida. Unidad básica para la gestión de los recursos hídricos. Una región hidrológica está conformada por una o varias cuencas hidrológicas.
¿Cuáles son las tres vertientes?
Anexo:Ríos de México
- la vertiente occidental, que corresponde a la que vierte sus aguas al océano Pacífico;
- la vertiente oriental, que corresponde a la que drena en el golfo de México y el mar Caribe;
¿Cuáles son las vertientes y dónde están ubicadas?
En el territorio mexicano los ríos se encuentran en tres vertientes: Occidental o del Pacífico, Oriental o del Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe) e Interior, en la que los ríos no tienen salida al mar.
¿Cuáles son las vertientes de nuestro país?
Los ríos dominicanos, y de la isla, desembocan en cuatro vertientes, tres marítimas y una interior. Las marítimas son: Vertiente Sur o del Caribe, Vertiente Norte o del Atlántico y la Vertiente del Golfo de Gonave.
¿Cuáles son las 3 vertientes del Perú?
El Perú cuenta con 4 vertientes hidrográficas, 2 de las cuales son pequeñas cuencas costeras que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son las vertientes del Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la vertiente endorreica del lago Titicaca, ambas delimitadas por la cordillera de los Andes.
¿Cuál es la vertiente más grande del mundo?
la vertiente del amazonas es la mas grande del mundo.
¿Cuáles son las 5 vertientes de Colombia?
En el territorio colombiano podemos encontrar 5 grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo. Cada una de estas regiones posee características hidrológicas diferentes y determinadas por las condiciones geográficas.
¿Cuáles son las principales vertientes de Nicaragua?
Nicaragua está dividida en dos grandes regiones hidrográficas: la vertiente del Pacífico con una extensión de 11,912.15 km², que representan el 10% del territorio nacional, y la vertiente del Caribe con un área de 106,914 km², equivalente al 90% de la superficie de territorio nacional.
¿Cuáles son las tres vertientes hidrograficas de Nicaragua?
Tabla de Ríos
No | Nombre del Río | Cuenca |
---|---|---|
1 Vertiente | RÍO COCO caribe | 45 680 km |
2 Vertiente | BOCAY caribe | 45 115 km |
3 Vertiente | ESTELÍ caribe | 45 90 km |
4 Vertiente | JÍCARO caribe | 45 56 km |
¿Cuáles son las 3 vertientes de Nicaragua?
Nicaragua es un país de grandes lagos y abundantes ríos. Dentro de sus fronteras podemos encontrar tres vertientes: la del Caribe, la del Pacífico y la interna.
¿Cuáles son las principales características de la vertiente del Pacifico?
Vertiente del Pacífico en esta vertiente, los ríos se caracterizan por ser cortos, accidentados y profundos. Su escasa longitud es consecuencia de la cercanía y el paralelismo del relieve montañoso a la costa.
¿Cuáles son los ríos más importantes de la vertiente del Pacifico?
Esta vertiente se caracteriza por tener ríos de corta longitud y bastante caudalosos por las altas precipitaciones presentes en la zona, que alcanzan los 9000mm anuales. Los principales ríos que drenan este sector son el San Juan, Patía, Baudó, Mira, Micay, Dagua, Anchicayá, Yurumanguí, Naya, Guapí, Iscuandé y Mataje.
¿Cuáles son las características de la vertiente del Orinoco?
El Orinoco, con sus afluentes, constituye una extensa red hidrográfica con ríos muy caudalosos y de longitud considerable. De toda su cuenca, el afluente de mayor longitud es el Guaviare, más largo (unos 1550 km) que el propio Orinoco en el punto de su confluencia, mientras que el más caudaloso es el Caroní.