¿Cuáles son las consecuencias de las enfermedades cardiovasculares?
¿Cuáles son las consecuencias de las enfermedades cardiovasculares?
Las complicaciones de las enfermedades cardíacas incluyen las siguientes:
- Insuficiencia cardíaca.
- Ataque cardíaco.
- Accidente cerebrovascular.
- Aneurisma.
- Enfermedad arterial periférica.
- Paro cardiaco repentino.
¿Qué es la enfermedad cardiovascular?
El término cardiovascular se refiere al corazón (cardio) y a los vasos sanguíneos (vascular). El sistema cardiovascular comprende: Las arterias.
¿Cómo se tratan las enfermedades cardiovasculares?
Los siguientes cambios pueden ayudar a cualquier persona que quiera mejorar la salud del corazón:
- Dejar de fumar.
- Controlar la presión arterial.
- Controlar el colesterol.
- Mantener la diabetes bajo control.
- Hacer ejercicio.
- Comer alimentos saludables.
- Mantener un peso saludable.
- Controlar el estrés.
¿Qué podemos hacer para prevenir las enfermedades cardiovasculares?
Para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, se recomienda llevar una dieta equilibrada y saludable, reducir el consumo de tabaco, realizar actividad física de forma periódica y revisar y mantener controlados los niveles de colesterol y glucosa.
¿Qué podemos hacer para prevenir las enfermedades en los niños?
Ventila todas las habitaciones de la casa, sobre todo su cuarto, para renovar el aire. Lava sus juguetes, sobre todo si se trata de un niño pequeño, ya que estos tienen la costumbre de metérselos en la boca. No le lleves al colegio si está enfermo pues así evitas que contagie a sus compañeros.
¿Cómo prevenir las enfermedades infectocontagiosas en los niños?
– Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, debido a que las secreciones respiratorias son un importante canal de contagio. – Evitar el intercambio de saliva a través de chupetes, mamaderas, juguetes u otros utensilios que los niños se lleven a la boca. – Ventilar los espacios.
¿Cómo se puede prevenir un accidente o una enfermedad?
Cuidado de la salud Familiar
- Usar agua segura para beber, cocinar y para la higiene personal.
- Asegurar en niños y adultos el calendario de vacunación regular, según normas nacionales.
- Ante la aparición de primeros síntomas de enfermedades (fiebre, diarreas, cuadros respiratorios, entre otros) consultar al médico.
¿Cómo evitar accidentes en la vida cotidiana?
- Nunca manipules aparatos o enchufes eléctricos con las manos mojadas o descalzo sobre una superficie mojada.
- Protege los enchufes con un protector de plástico.
- No introduzcas ningún tipo de objeto en las hendiduras de los enchufes.
- No enchufes aparatos con cables en mal estado.
¿Qué se puede hacer para evitar riesgos en una empresa?
5 tips para evitar un desastre en tu empresa
- Crear una atmósfera segura para todos.
- Dimensionar riesgos.
- Capacitar para situaciones de emergencia.
- Dar mantenimiento a máquinas y herramientas que se manejen diariamente.
- Invertir en elementos de protección personal.
¿Cómo se puede evitar los factores de riesgo?
La prevención debe ir orientada a una mejor calidad de vida, interviniendo en aquellos factores de riesgo fácilmente evitables o controlables como son: el sedentarismo, el tabaquismo, el sobrepeso, el control del colesterol, y el control de la presión arterial.
¿Cómo se puede prevenir los factores de riesgo en la adolescencia?
Estas son ocho cosas que usted puede hacer para ayudar a su hijo a reducir las conductas de riesgo.
- Entender los desafíos de su hijo.
- Hable de las realidades.
- Establezca las reglas y las consecuencias por incumplirlas.
- Hable abiertamente acerca del uso de drogas y alcohol.
- Proponga estrategias y enfoques.
¿Qué es riesgo Cardiometabolico y cómo se puede prevenir?
El término riesgo cardiometabólico describe las probabilidades de una persona de daño al corazón o los vasos sanguíneos cuando tiene uno o más factores de riesgo. Los factores de riesgo incluyen: Obesidad. Alto colesterol “malo” (lipoproteínas de baja densidad LDL en inglés)
¿Qué es la enfermedad Cardiometabolica?
Todas entidades por estar relacionadas se les ha denominado enfermedad cardiometabólica, la cual comienza mucho antes de que aparezcan los síntomas o se alteren los exámenes de laboratorios, siendo importante identificar y controlar los factores de riesgo cardiometabólicos para prevenir que el corazón se enferme.
¿Qué es pruebas Cardiometabolicas?
El Perfil Cardiometabólico al utilizar Resonancia Magnética Nuclear tiene la capacidad de cuantificar la cantidad y medir con precisión el tamaño de las partículas de las Lipoproteínas de la Sangre (LDL-P, HDL-P y VLDL-P).
¿Qué son factores de riesgo cardiovascular modificables y no modificables?
Los principales factores de riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo, factores genéticos/historia familiar) o modificables, precisamente los de mayor interés, ya que en ellos cabe actuar de forma preventiva: hipertensión arterial (HTA), tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes mellitus (DM) y sobrepeso/obesidad ( …
¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovascular modificables?
Otros, como el colesterol elevado, la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y el estrés, son factores de riesgo modificables, que sí pueden ser prevenidos, tratados o modificados.
¿Cuáles son los factores de riesgo modificables?
Factores modificables: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades cardíacas (isquemias, vasculares, y arritmias), tabaquismo, obesidad, sedentarismo, dislipidemia y alcoholismo.
¿Cuáles son los factores de riesgo modificables de la HTA?
En los artículos analizados, encontramos como factores de riesgo modificables por la intervención de los profesionales de la ESF la edad, factores genéticos, género y etnia, factores socioeconómicos, exceso de peso y obesidad, sedentarismo, ingestión de alcohol, tabaco y hábitos alimentares.
¿Cuáles son los factores de riesgo modificables en la adultez?
Factores de Riesgo Potencialmente Modificables: Peligros ambientales, uso de Medicamentos, factores y enfermedades metabólicas, factores musculo-esqueléticos, factores Neuropsicológicos, discapacidad física y sensorial7.
¿Cuáles son los factores modificables y no modificables?
Los principales factores de riesgo para el infarto agudo de miocardio se clasifican en factores no modificables (edad, sexo, antecedentes familiares, enfermedades o condiciones previas….) y factores modificables, que son objeto de actuaciones preventivas para reducir el riesgo de la enfermedad.