¿Qué es el principio de la competencia?
¿Qué es el principio de la competencia?
Es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción.
¿Qué es el principio de competencia Ecuador?
Dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, para la actividad administrativa, se establece que “La competencia es la medida en la que la Constitución y la ley habilitan a un órgano para obrar y cumplir sus fines, en razón de la materia, el territorio, el tiempo y el grado”.
¿Qué es una competencia en derecho constitucional?
Por consiguiente, la competencia consiste en la facultad que tienen las magistradas y los magistrados, las y los vocales, las juezas y los jueces, así como las autoridades indígena originario campesinas para ejercer la jurisdicción en un determinado proceso judicial.
¿Cuáles son los principios de la jerarquia?
El principio de jerarquía implica que una norma de rango inferior no puede contradecir ni vulnerar lo que establezca una de rango superior, como establece el Código Civil.
¿Cuál es la ley de mayor jerarquía en el país?
Constitución de 1917: Artículo 133. – Esta Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella, y todos los tratados hechos y que se hicieren por el Presidente de la República, con aprobación del Congreso, serán la ley suprema de toda la Unión.
¿Cuál es la norma de mayor jerarquia en Colombia?
El ordenamiento jurídico Colombiano supone una jerarquía normativa que emana de la propia Constitución . La jerarquía de las normas hace que aquellas de rango superior, con la carta fundamental a la cabeza sean la fuente de validez de las que le siguen en dicha escala jerárquica.
¿Cuál es la ley suprema del país?
Artículo 133. – Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.
¿Cuál es la norma fundamental y de mayor jerarquía en una sociedad?
¿Qué es la Constitución Nacional? Es la ley fundamental que organiza a nuestro país. Es la ley suprema porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben respetar a la Constitución.
¿Qué es lo más importante de la Constitución Nacional?
La Constitución declara los principios básicos de la organización del Estado, señala los derechos y garantías que se consideran esenciales para toda personas e indica las normativas mínimas de la organización del Gobierno y demás instituciones públicas. Así, la Constitución organiza y limita el poder.
¿Qué es la jerarquia normativa en Guatemala?
Es decir, que la Constitución es una norma que prevalece sobre leyes, reglamentos y otras normas individualizadas. El ordenamiento jurídico guatemalteco tiene unas normas sui generis cuya naturaleza es única. Se trata de las normas denominadas “leyes constitucionales”.
¿Qué son las normas juridicas en Bolivia?
En la técnica jurídica, se conocen como Normas Jurídicas a la Constitución Política del Estado, la Ley, Decreto Ley, Decretos Supremos, Decretos Supremos Reglamentarios, etc., Resolución Suprema, Resolución Ministerial y Resoluciones Administrativas.
¿Cuál es la jerarquía de la pirámide de Kelsen?
En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al ordenamiento jurídico en nuestro país podríamos mencionar tres niveles, los cuales son el Constitucional (fundamental); orden Jurídico Federal así como los Tratados Internacionales y el orden jurídico local.
¿Cuál es la ley suprema de los Estados Unidos Mexicanos?
La Constitución es la norma fundamental, es la ley suprema, la que señala las atribuciones y los límites a la Federación y a los estados.
¿Cuál es la máxima ley en nuestro país?
La Constitución Política de 1917 es la ley suprema de la organización política de México. Ésta nos permite conocer nuestros derechos y obligaciones fundamentales.
¿Qué son los derechos y garantías constitucionales?
Las garantías constitucionales se definen como los medios o instrumentos que la Constitución Nacional pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales; mientras que las garantías procesales como «las instituciones o procedimientos de …
¿Cuáles son las garantias de la Constitución Nacional Argentina?
Derechos Constitucionales
- Derecho a la vida.
- Derecho a la integridad física..
- Derecho a la libertad.
- Derecho de peticionar a las autoridades..
- Derecho de votar y ser votado..
- Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
- Derecho de usar y disponer de la propiedad.
¿Cuáles son las garantias de seguridad?
Las garantías individuales pueden definirse como el reconocimiento y protección que otorga una constitución o documento fundamental de un Estado a los derechos humanos fundamentales de las personas, con el fin de evitar que los actos de las autoridades violen o vulneren tales derechos.
¿Cuáles son las garantias constitucionales más importantes?
Clasificación de las garantías individuales
- Garantías de igualdad. Aquellas que aseguran la igualdad ante la ley, o sea, que todos los ciudadanos tengan el mismo exacto trato conforme a las mismas circunstancias.
- Garantías de libertad.
- Garantías de propiedad.
- Garantías de seguridad jurídica.