Consejos útiles

¿Qué leyes protegen el derecho a la privacidad?

¿Qué leyes protegen el derecho a la privacidad?

La regla general del Derecho a la Intimidad Digital, se encuentra establecida en el artículo 16 constitucional, que dispone, “nadie puede ser molestado en su persona… papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal” de la molestia.

¿Qué es daño a la privacidad?

El Código Civil Federal en su artículo 1916 protege el derecho a la intimidad con la figura de daño moral, delito entendido como la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspecto físicos, o bien en la consideración que de sí …

¿Cuándo se viola la privacidad de una persona?

-Todo acto de captación, reproducción o publicación por fotografía, filme u otro procedimiento de la imagen de una persona en momentos de su vida privada o fuera de ellos supone una vulneración o ataque a tal derecho fundamental.

¿Qué información es la que compromete la privacidad y seguridad de las personas?

Top 5 de riesgos para la privacidad que debes conocer

  1. #1: Mal uso de la tecnología.
  2. #2: Códigos maliciosos.
  3. #3: Campañas de Ingeniería Social.
  4. #4: Nuestra información en manos de terceros.
  5. #5: Robo o pérdida de dispositivos. Tal vez la más clásica de las amenazas que puede afectar la privacidad de nuestros datos.

¿Cómo debo proteger o cuidar mi privacidad personal?

Proteger su información personal en internet

  1. Manténgase alerta a los simuladores.
  2. Elimine la información personal de manera segura.
  3. Encripte sus datos.
  4. No comparta sus contraseñas con nadie.
  5. No comparta demasiada información en los sitios de redes sociales.
  6. Use programas de seguridad.
  7. Evite los emails phishing.

¿Cuáles son los riesgos más comunes que pueden llegar a afectar a las personas al utilizar su información en la red?

Los riesgos que se conocen hasta ahora relacionado con todo lo anterior son:

  • Ciberbullying o ciberacoso.
  • Grooming.
  • Sexting.
  • Phishing.
  • Suplantación de Identidad.
  • Ciberadicción.

¿Cuál es la importancia de la proteccion de los datos personales?

Los datos personales, y su cuidado, son muy importantes ya que pueden proporcionar beneficios a terceros y perjudicar a los afectados. Sin importar el tamaño, actividad ni ubicación toda empresa debe prestar atención a la protección datos para prevenir la fuga y asegurar la seguridad de la información.

¿Cuáles son los tipos de riesgos de las redes sociales?

TIPOS DE RIESGOS

  1. Uso Abusivo.
  2. Acceso a contenidos inapropiados.
  3. Acoso Sexual o Grooming.
  4. Amenazas a la privacidad.
  5. Delitos económicos y fraudes.
  6. Riesgos técnicos.
  7. Ciberbullying.

¿Qué riesgos se pueden tener al hacer pública tanta información personal en las redes sociales y qué medidas preventivas se requieren tomar en cuenta?

5 riesgos de seguridad en redes sociales para los negocios

  • Error humano.
  • No poner atención a las redes sociales.
  • Aplicaciones y ataques maliciosos.
  • Fraude de suplantación de identidad.
  • Configuración de privacidad.
  • Crear una política de redes sociales.
  • Brindar capacitación sobre redes sociales a tus empleados.

¿Cuáles son las medidas de prevención en las redes sociales?

8 consejos para evitar correr riesgos en las redes sociales

  • Lo primero un buen antivirus.
  • No caigas en el phishing.
  • Supervisa la actividad de tus hijos menores de edad en la Red.
  • Configura los parámetros de privacidad.
  • No aceptes relaciones con desconocidos.
  • No publiques información comprometida.

¿Cuáles son las precauciones de las redes sociales?

  • Utiliza contraseñas seguras.
  • No aceptes solicitudes de amistad de desconocidos.
  • Fíate más de los sitios que usen https.
  • Sé precavido al utilizar un ordenador compartido.
  • Usa herramientas para administrar la seguridad.
  • Ten actualizado tu antivirus.
  • Cuidado con lo que publicas.

¿Cuáles son las condiciones de uso de las redes sociales más peligrosas para la seguridad de tus datos personales?

Conclusión

  • Configurar la privacidad de manera que solo los amigos puedan tener acceso a tu información.
  • Evitar publicar datos personales o los planes sobre las vacaciones.
  • No aceptar solicitudes o mensajes de cuentas desconocidas.
  • Evitar hacer clic en URL abreviadas.
  • Informar sobre cuentas sospechosas u ofensivas.

¿Cuándo usamos las redes sociales se presentan algunos peligros que tenemos que hacer en estos casos?

Los Riesgos en Redes Sociales (Parte I)

  • Los Riesgos en Redes Sociales, Parte I.
  • Suplantación de Identidad.
  • Fraude, phishing y malware.
  • Ciberbullying ó acoso cibernético.
  • Miedo a perderse algo (FOMO, fear of missing out)
  • Violaciones, secuestros o raptos con fines de explotación sexual (Grooming)
  • Suicidios en los jóvenes.
  • Problemas legales.

¿Qué son los peligros en la red?

Sexting, grooming, sextorsión, ciberacoso… Quizás términos les suenen desconocidos a muchos padres. Un adelanto: son peligrosas trampas tendidas en las redes sociales para hacer de niños y adolescentes sus víctimas.

¿Qué es el mal uso de las redes sociales?

El abuso o mal uso de las redes sociales te priva de realizar otras actividades más gratificantes y productivas. Por ejemplo: visitar a familiares o amigos, ejercitarnos, aprender una habilidad o idioma, buscar empleo, adelantar asuntos del trabajo o de tus clases.

¿Cuáles son los riesgos de las redes sociales en los niños?

El mal uso de las redes sociales en una etapa de «especial vulnerabilidad» como la niñez y la adolescencia puede agravar las situaciones de acoso escolar a través del ciberbullying o ciberacoso; este representa el hostigamiento a través de insultos, amenazas, envío reiterado de correos a alguien que no desea recibirlos …

¿Cuáles son los tipos de situaciones de riesgo?

Tipos de riesgos laborales

  • Riesgos Físicos. Existen distintos riesgos físicos.
  • Riesgos químicos. Estos riesgos laborales están producidos por procesos químicos y por el medio ambiente.
  • Riesgos biológicos.
  • Riesgos ergonómicos.
  • Riesgos psicosociales.
  • Riesgos ambientales.
  • Riesgos mecánicos.