¿Cómo está hecho el ate?
¿Cómo está hecho el ate?
El ate es una pasta hecha de fruta, agua, canela y mucha azúcar. El azúcar es muy importante en la preparación ya que activa la pectina— sustancia que da consistencia a mermeladas o gelatinas—. Una vez que se enfría la mezcla se forma una pasta compacta. La pulpa puede ser de membrillo, tejocote o guayaba.
¿Qué es ATE en cocina?
Pasta de frutas cocidas con azúcar que se toma como postre. La pulpa de la fruta hecha puré se cuece con azúcar hasta que espese y al enfriar se desmolda y se orea para que la pasta se torne firme.
¿Dónde es el ate?
Asociación Trabajadores del Estado | |
---|---|
Afiliados | 300.000 |
Delegados sindicales | 16.000 |
Sede central | Belgrano 2527, Ciudad de Buenos Aires |
Sitio web | www.eltrabajadordelestado.org www.ate.org.ar |
¿Qué es ate de colores?
Dulce Mexicano de consistencia sólida y suave elaborado con pulpa de fruta, cortado en tiras para su fácil manejo; resiste horneo.
¿Cuántos tipos de ates hay?
Por su parte, el Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana afirma que los sabores más comunes en que podemos encontrar el ate son guayaba, membrillo y tejocote. Aunque en lugares del norte como Chihuahua, también se estila el ate de camote y en Baja California Sur se acostumbra el ate de dátil.
¿Cuáles son las frutas que contienen más pectina?
· Frutas con mucha pectina: manzanas, limones, naranjas, mandarinas, arándanos, grosellas, uvas y membrillos. · Frutas con cantidad media de pectina: Manzanas muy maduras, moras, cerezas, pomelo, uvas, higos, peras, piña y naranjas muy dulces.
¿Qué efectos produce la pectina en la salud?
Estos ácidos biliares son los productos de la degradación del colesterol, por lo que las pectinas como consecuencia, presentan efectos hipocolesterolémicos (disminuyen los niveles de colesterol en sangre), lo que contribuye a la disminución del riesgo de aparición de diferentes enfermedades cardiovasculares.
¿Cómo se extrae la pectina del fruto?
El proceso productivo de la pectina consiste principalmente en una extracción acuosa en ambiente ácido de las cáscaras de cítricos, mediante la cual la protopectina (insoluble) es hidrolizada y transformada en pectina soluble.