Contribuyendo

¿Qué es el Esplenico?

¿Qué es el Esplenico?

Adjetivo. Esta palabra (en anatomía) se refiere como relativo, concerniente y perteneciente al bazo como una víscera y hace parte del sistema linfático de la mayoría de los vertebrados.

¿Qué son las lesiones Esplenicas?

Por lo general, la lesión esplénica es secundaria a un traumatismo abdominal no penetrante. Con frecuencia los pacientes tienen dolor abdominal, a veces se irradia al hombro y sensibilizacion. El diagnóstico se realiza por TC o ecografía.

¿Qué es desgarro Esplenico?

El traumatismo esplénico contuso ocurre cuando un impacto significante en el bazo desde alguna fuente externa (es decir, un accidente automovilístico) daña o rompe el bazo.

¿Qué es un quiste Esplenico en el bazo?

Los quistes esplénicos son una enfermedad poco frecuente del bazo. Según la clasificación tradicional, los quistes esplénicos se clasifican en primarios o verdaderos, que pueden ser parasitarios (causados en su mayoría por Echinococcus) o no parasitarios que, a su vez, se dividen en congénitos o neoplásicos.

¿Qué pasa si tengo un quiste en el bazo?

Los quistes esplénicos son asintomáticos y se presentan como un hallazgo incidental en un paciente con cuadro de dolor abdominal de etiología no filiada. En ocasiones pueden debutar en forma de esplenomegalia o por sus complicaciones hemorragia, absceso, ruptura o por compresión de órganos vecinos.

¿Qué son los quistes verdaderos?

Los quistes verdaderos pueden ser de diversos tipos: quistes epidermoides, dermoides, linfangiomas y hemangiomas quísticos. En general, son asintomáticos y detectados de forma casual. Ocasionalmente y cuando son muy grandes o bien se han roto, pueden producir dolor en hipocondrio izquierdo (4).

¿Qué es un quiste apical?

El quiste periodontico apical es la lesión quística más frecuente de la cavidad bucal, representando aproximadamente 50 a 75 % de todos los quistes verdaderos. Dicha entidad tiene su origen en la proliferación de pequeños residuos epiteliales odontogénicos (restos epiteliales de Malassez).

¿Qué es un quiste?

Un quiste es un saco que puede estar lleno de aire, líquido u otro material. Un quiste se puede formar en cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, órganos y tejidos blandos. La mayoría de los quistes no son cancerosos (benignos), pero algunas veces el cáncer puede producir un quiste.

¿Qué es un quiste de la bolsa de Rathke?

El quiste de la bolsa Rathke es una lesión epitelial benigna de la región selar (1), conocido también como quiste de la Pars intermedia (2), que se origina de remanentes embrionarios de la bolsa de Rathke situados entre la Pars distalis (lóbulo anterior de la hipófisis) y la Pars intermedia; de esta manera se …

¿Qué es un quiste en la hipófisis?

Un tumor hipofisario es un tumor que se forma en la hipófisis cerca del cerebro que puede causar cambios en los niveles hormonales del cuerpo. Esta ilustración muestra un tumor más pequeño (microadenoma). Los tumores pituitarios son crecimientos anormales que se desarrollan en la glándula pituitaria.

¿Qué es un infarto hipofisario?

El infarto de la hipófisis es causado comúnmente por un sangrado dentro de un tumor no canceroso (benigno) en la hipófisis. Estos tumores son muy comunes y con frecuencia no se diagnostican. La hipófisis se daña cuando el tumor se agranda repentinamente.

¿Cómo se forma un craneofaringioma?

Los craneofaringiomas son tumores congénitos que se originan en restos embrionarios que conectan el cerebro con la faringe (restos de la bolsa de Rathke) y suelen aparecer justo encima de la glandula pituitaria.

¿Cuál es el problema al tener un craneofaringioma?

Los craneofaringiomas son tumores benignos y en raras ocasiones se diseminan a otras partes del cerebro. Sin embargo, pueden causar graves problemas, entre ellos cambios en la función endocrina y daño al nervio óptico. Su tratamiento puede ser difícil debido a la ubicación del tumor.

¿Qué es una masa selar?

Son tumores benignos cuyas manifestaciones clínicas dependen de la presencia de disfunción endocrina (hipersecreción hormonal, hipopituitarismo) y de la compresión de estructuras adyacentes (quiasma y nervios ópticos, seno cavernoso, duramadre).

¿Qué significa tener Aracnoidocele Selar?

El aracnoidocele selar es una herniación del diafragma selar hacia el espacio hipofisario, es un hallazgo incidental y los pacientes pueden manifestar trastornos neurológicos, oftalmológicos y/o endocrinológicos, así como episodios de vértigo, mareo e hipoacusia.

¿Qué es macro adenoma?

Los adenomas de hipófisis son tumores benignos que pueden debutar con síntomas debidos a su tamaño elevado y/ o provocar trastornos hormonales. Cuando su tamaño es importante, afectan a la hipófisis y provocan una insuficiencia hipofisaria.

¿Qué es region selar y Paraselar?

La región selar y paraselar (SPS) contiene formaciones óseas, vasculares, nervios somáticos y autónomos, la hipófisis y las estructuras meníngeas relacionadas que la convierte en asiento de diversas patologías neuroló- gicas, oftalmológicas o endocrinológicas.

¿Qué causa el adenoma hipofisario?

Se desconocen las causas de los tumores hipofisarios. Algunos son causados por un trastorno hereditario como la neoplasia endocrina múltiple I (NEM I). La hipófisis puede resultar afectada por otros tumores cerebrales que se desarrollan en la misma parte del cerebro (la base del cráneo), ocasionando síntomas similares.

¿Qué causa un adenoma hipofisario?

Se desconocen las causas reales del adenoma hipofisiario, aunque, en algunos casos, se relaciona con una enfermedad genética llamada Síndrome de Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo 1 (MEN-1).

¿Cuáles son los síntomas de un tumor en la hipofisis?

Signos y síntomas de un tumor de hipófisis no funcionante

  1. Dolor de cabeza.
  2. Alteración de la visión.
  3. Pérdida del vello corporal.
  4. En las mujeres, períodos menstruales menos frecuentes, ausencia de menstruación, o falta de leche en las mamas.

¿Qué pasa si se daña la hipófisis?

Cuando presentas insuficiencia hipofisaria, tienes un suministro escaso (deficiencia) de una o más de las hormonas que produce la hipófisis. Estas deficiencias hormonales pueden afectar las diversas funciones habituales del cuerpo, como el crecimiento, la presión arterial o la reproducción.

¿Qué pasa si hay daño en el hipotalamo?

El hipotálamo es responsable de mantener ciertas funciones: Regulación de la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, la sed, el hambre, los ciclos de sueño y la presión arterial (homeostasis). Liberación de ciertas hormonas que desencadenan la producción de otras hormonas en todo el cuerpo.

¿Cuáles son las enfermedades del hipotalamo?

Enfermedades del hipotálamo y la glándula hipófisis

  • Diabetes insípida.
  • Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH)
  • Hipopituitarismo.
  • Tumores hipofisarios.

¿Qué pasa si se daña el Diencefalo?

Después dirige la información sensorial a las diferentes partes y lóbulos cerebrales. Si esta parte del cerebro se daña, la información sensorial no se procesará y se produciría confusión sensorial.