Preguntas más frecuentes

¿Cuál es el régimen político de España?

¿Cuál es el régimen político de España?

MonarquíaParlamentarismoEstado unitarioMonarquía constitucional

¿Quién es Platón para la historia del pensamiento filosófico y cuáles son sus aportes en el campo de la política el conocimiento la ética y la moral?

Platón fue un pensador griego que era pupilo de Sócrates y llegó a ser profesor de Aristóteles. Platón fue uno de los filósofos más destacado de la Antigua Grecia y del mundo occidental. Sus pensamientos y sus doctrinas marcaron a muchos de sus discípulos que lo siguieron hasta el día de su muerte.

¿Cuáles son los aportes de Platon en el campo de la politica?

Platón descubrió los principios básicos de la vida política, por lo que puede decirse que fue él quien puso los fundamentos de una teoría filosófica del Estado, y esto es así porque sus principios estaban basados en la naturaleza misma del Estado en cuanto tal y por consiguiente destinados a ser universa- les.

¿Quién es Platón para la historia del pensamiento filosófico?

Platón se cree que nació entre los años 428-427 a.C. en Atenas o Egina. Murió en Atenas sobre el año 347 a.C. Filósofo griego, Platón fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fue, además, el fundador de la escuela filosófica La Academia de Atenas.

¿Qué es la educación para Platón?

Para Platón, la educación consiste en orientar la inteligencia hacia el verdadero objeto del conocimiento, que es la comprensión de la idea de Bien. Para despertar la inteligencia es necesario desarrollar las capacidades y controlar los deseos irracionales.

¿Cuál fue el aporte de Aristoteles a la medicina?

En sus trabajos embriológicos describió el primer signo del embrión (punctum saliens) y el desarrollo del corazón y los grandes vasos, sostuvo que los fetos no respiran por sí mismos, fue el primero en observar latidos cardiacos del embrión, así como algunas diferencias entre las arterias y las venas, dio su nombre a …

¿Cuáles fueron los aportes de Aristoteles a la psicologia?

Aristóteles veía en el alma la actividad suprema del cuerpo humano, a la que denominaba “realidad” o “entelequia”. Finalmente, identifica el alma racional, que corresponde únicamente a los seres humanos, y su objetivo es la búsqueda de conocimiento, el entendimiento del bien y del mal, y la búsqueda de la felicidad.