Preguntas comunes

¿Que se puede meter en la autoclave?

¿Que se puede meter en la autoclave?

En general, un autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con cierre hermético que permite trabajar con vapor de agua a alta presión y alta temperatura que sirve para esterilizar material de laboratorio. En autoclave se esterilizan objetos muy diversos: instrumentos, ropa, alimentos o medios de cultivo.

¿Cómo se manipula el autoclave?

Vigile permanentemente el AUTOCLAVE cuando esté en funcionamiento. en caliente. NUNCA manipule la válvula de sobrepresión para liberar presión del equipo y acelerar algún proceso. Cuando desagüe la cámara, luego de haberla desocupado, y antes de limpiarla, asegúrese que la misma este fría.

¿Qué tipo de material se puede esterilizar en el horno de calor seco y en el autoclave?

Este método se emplea para la esterilización de material de vidrio, instrumentos quirúrgicos, agujas de metal, materiales no miscibles con el agua, etc. Consiste en colocar el material directamente al fuego hasta que éste se ponga al rojo vivo. De esta forma se queman los contaminantes hasta reducirlos a cenizas.

¿Qué tipo de material se puede esterilizar en el horno de calor seco?

Los objetos que pueden esterilizarse con calor seco son los metálicos, el vidrio o plásticos como PTFE/PFA (teflón) que pueden soportar la elevada temperatura del método.

¿Qué mecanismos se utilizan para el control de los microorganismos?

Los cuatro agentes empleadas con mas frecuencia son el calor, filtración, radiación ultravioleta y radiación ionizante. Calor: Se lleva a cabo la esterilización de diferentes maneras y es uno de los mas utilizados en el laboratorio de microbiología.

¿Cuáles son los mecanismos de eliminacion de microorganismos?

Esterilización: eliminación de toda forma de vida, incluídas las esporas. Desinfección: proceso de destruir los agentes infecciosos. Antisepsia: operaciones o técnicas encaminadas a crear un ambiente que impida el desarrollo de los microorganismos e incluso pueda matarlos.

¿Qué factores afectan el proceso de control de microorganismos?

b) Factores que afectan al desarrollo bacteriano

  1. ACTIVIDAD DE AGUA (Aw) Los microorganismos necesitan de «agua disponible» para crecer.
  2. ACIDEZ y pH.
  3. POTENCIAL DE ÓXIDO-REDUCCIÓN (Eh)
  4. COMPOSICION QUÍMICA.
  5. PRESENCIA DE SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS NATURALES.
  6. MICROBIOTA COMPETITIVA.

¿Qué incrementa la temperatura con el fin de destruir microorganismos?

Por tanto, las temperaturas altas aplicadas en los alimentos actúan impidiendo la multiplicación de los microorganismos, causando la muerte de las formas vegetativas de éstos o destruyendo las esporas formadas por ciertos microorganismos como mecanismo de defensa frente a agresiones externas.

¿Qué efecto y consecuencia tiene la aplicación del calor al cocinar los alimentos?

El calor tiene un efecto de maduración en los alimentos. Cuando se realiza de forma controlada, al cocinarlos, se puede transformar ese producto en un alimento adecuado para el consumo humano. Sin embargo, si no está controlado, el calor favorece el crecimiento de bacterias, hongos y así se inutiliza para su consumo.

¿Cuáles son las propiedades de los alimentos que cambian por el calor?

Los alimentos, cuando son sometidos al calor, presentan cambios en su estructura molecular, lo que incide en el cambio de sus propiedades; éstos son:

  • El sabor, que puede acentuarse o menguar con el calor.
  • La textura, que puede hacer más crujiente o más blanda.