¿Qué es un derecho al juego?
¿Qué es un derecho al juego?
El derecho al juego es la capacidad, libertad y habilidad de niñas y niños para explorar el entorno que los rodea —estímulos y fascinaciones incluidos—.
¿Por qué se dice que el juego es un derecho?
Los Estados Partes reconocen el derecho del niño y la niña al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989).
¿Por qué el juego es un derecho de las niñas y niños?
Los niños deben jugar y divertirse porque es la base de su desarrollo. Los juegos fomentan el desarrollo físico e intelectual del niño, promueven su creatividad y los prepara para vivir en sociedad. Las actividades lúdicas también aseguran que nuestros niños tengan una infancia saludable a nivel físico y emocional.
¿Qué organizacion internacional reconocio el derecho al juego?
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, que reconoce, entre otros, el derecho del niño a la educación, el juego, la atención de la salud, y a un entorno que lo apoye.
¿Cuándo surgio la Organizacion de las Naciones Unidas?
24 de octubre de 1945, San Francisco, California, Estados Unidos
¿Por qué se formaron los derechos de los niños?
La Declaración de los Derechos del Niño Básicamente, la Declaración considera que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales tanto antes como después del nacimiento. Además, se establecen una serie de principios destinados a despertar la conciencia acerca de este tema.
¿Por qué es importante el derecho al juego y al descanso?
Favorece la sociabilidad y el trabajo colaborativo. Fomenta la resolución de problemas. Incrementa las competencias cognitivas, su desarrollo físico y emocional. Fomenta la creatividad y la imaginación.
¿Por qué crees que es importante jugar con los demás?
Compartir: Los bebés empiezan a comunicarse muy pronto con los demás mediante sonrisas, tacto o balbuceos. Esta predisposición natural les ayudará a jugar con otros infantes, lo que es una parte esencial de su desarrollo. Jugar con los demás es el comienzo de la socialización temprana.
¿Por qué es importante compartir juego en familia?
Jugar en familia tiene un impacto a largo plazo en la creatividad y el bienestar de los padres. En un mundo donde se reconoce ser ágil, flexible y resiliente, el juego es también una “vía de escape” para que muchos padres reconecten con su niño interior. Cuando juegan con sus hijos, redescubren su parte más alegre.
¿Qué es el juego en la infancia?
El juego es un medio de exploración para desarrollar iniciativa e independencia en el niño (Erikson, 1963, 1977). El juego es una forma en la que el niño encuentra una interacción social (Parten, 1932). Funciona como una herramienta que ayuda al niño a regular su conducta (Vygotsky, 1933).
¿Qué piensas o sientes cuando observas jugar a toda tu familia?
Es una bonita actividad recordar bellas épocas de niñez y no arrepentirse de nada, además de poder seguir contando a la familia lo que era antes.
¿Qué lugar ocupa el juego en la infancia?
Durante los primeros años de vida, el juego se transforma en una actividad crucial que contribuye al pensamiento, desarrollo del lenguaje y habilidades sociales, entre otras habilidades. Eso, según la investigadora del mismo Departamento, Francisca Moreno, es lo primordial que tiene el juego para la primera infancia.
¿Qué aprenden los niños y las niñas a través del juego?
El juego sienta las bases para el desarrollo de conocimientos y competencias sociales y emocionales clave. A través del juego, los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir, negociar y resolver conflictos, además de contribuir a su capacidad de autoafirmación.