Contribuyendo

¿Qué dificultades afrontan la cultura Nazca?

¿Qué dificultades afrontan la cultura Nazca?

La repentina desaparición de la antigua cultura nazca en Perú, hace 1.500 años, pudo haber estado vinculada a la tala de sus bosques y el daño que causaron a sus ecosistemas. La cultura es famosa por las líneas que trazaron en el desierto. …

¿Cuáles son las características de la ceramica Nazca?

La elaboración de la cerámica nazca fue realizada totalmente a mano, las arcillas de las fases intermedias presentan ya una elaboración homogénea,​ decorada con engobes de pigmentos minerales naturales y bruñidas. Como desgrasante utilizaban concha molida o bien arena con mucha mica.

¿Qué civilización género waru waru?

Los camellones, también conocidos como Waru Waru, son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de lo que hoy es Ecuador, Perú y Bolivia.

¿Qué civilización género las terrazas?

Asentados principalmente en oasis, valles y quebradas de Alto Loa, en la región de Antofagasta, estos pueblos aprendieron la técnica de las terrazas artificiales de los incas, que les enseñaron cómo aprovechar el agua y poder cultivar los escasos terrenos fértiles existentes en sus elevadas altitudes.

¿Qué tecnica desarrollaron los Tiahuanaco?

La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, templete semisubterráneo, pirámide de Akapana, Puerta del Sol , Puma Punku y templete , también grandes pirámides y …

¿Qué es cochas en la cultura Tiahuanaco?

Las cochas o qochas son antiquísimas y aún visibles en el altiplano. Se les describe como pequeños estanques naturales que se transformaron en reservorios revestidos de arcilla o de piedra y áreas irrigadas definidas para cultivos en camas.

¿Qué son las cochas?

Eran lagunas artificiales o cochas que se usaban para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones climáticas extremas que tiene esta región. Son concavidades compuestas por varios surcos.

¿Cómo se le conoce a la cultura Tiahuanaco?

Cultura tiahuanaco (se pronuncia tiwanaku) es la denominación de una cultura arqueológica que se expandió en los actuales países de Bolivia, Perú, y el norte de chile entre los años 1500 a. C. y 1187 d. C.

¿Cuál es la importancia de la cultura Tiahuanaco?

La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como uno de los precursores del Imperio Inca , lo mas reconocido de su cultura fue su arquitectura como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se desarrollo en el altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Collao.

¿Cómo cayó el imperio Tiahuanaco?

Poco después, en el siglo XII, Tiahuanaco fue arrasada por los pueblos aymaras que venían del sur. Estos absorbieron gran parte de la cultura tihuanacota formando sus propios reinos. Los principales sitios Tiwanaku: al extremo sur se encuentra en el desierto de Atacama en San Pedro de Atacama.

¿Cómo fue elaborada la portada del sol de la cultura Tiahuanaco?

Materialidad. Este portal lítico fue trabajado en un solo bloque de piedra andesita de aproximadamente 10 t de peso.​ En el pasado no era una pieza aislada sino, más bien, parte de una edificación mayor, que pudo ubicarse en la cima de la Pirámide de Akapana o en el mismo Kalasasaya.

¿Qué representa la portada del sol de la cultura Tiahuanaco?

La Portada del Sol. Es considerada una de las construcciones más emblemáticas de la cultura Tiahuanaco. La Portada del Sol tiene entre sus detalles más importantes a la iconografía. En la parte central alta está la figura del llamado dios de los Báculos, de cuya cabeza salen rayos que representan al sol.

¿Cuáles son las características geograficas del altiplano de la cultura Tiahuanaco?

Se le define como una altiplanicie, esto es, una zona de poco relieve ubicada a gran altitud. A partir del lago Titicaca, la cordillera de los Andes se va ensanchando progresivamente hacia el sur, dejando entre las cadenas montañosas más altas una altiplanicie muy extensa, que recibe el nombre de Altiplano o Puna.