¿Cómo afecta la desnutricion en el proceso de aprendizaje?
¿Cómo afecta la desnutricion en el proceso de aprendizaje?
La nutrición infantil y el rendimiento escolar De hecho, la desnutrición infantil tiene graves consecuencias en los niños: Reducción de la atención. Dificultades para aprender, comunicarse o socializar con otros niños. Enfermedades que afectan al crecimiento.
¿Cómo afecta la desnutricion en el desarrollo del cerebro?
Los niños que sufren grave desnutrición proteica energética (DPE) pueden presentar disminución del crecimiento cerebral y de la producción de neurotransmisores. Además, se afecta el proceso de mielinización nerviosa, lo cual provoca una disminución de la velocidad de conducción nerviosa.
¿Cómo afecta la desnutrición infantil en el desarrollo del cerebro?
El crecimiento inadecuado del cerebro explica por qué los niños que fueron malnutridos como fetos y bebés con frecuencia sufren déficits duraderos de comportamiento y cognitivos, como desarrollo más lento del lenguaje y las habilidades motoras finas, cociente intelectual más bajo y aprovechamiento escolar deficiente.
¿Qué tiene que ver la alimentacion en el desarrollo cerebral?
Los nutrientes pueden influir sobre las macroestructuras y las microestructuras cerebrales y la función de neurotransmisores, y todo esto en su conjunto va a tener un impacto sobre el desarrollo cognitivo. Los macronutrientes son también una fuente de energía que el cerebro requiere para su correcto funcionamiento.
¿Cómo influye la alimentación en el desarrollo del bebé?
Influencia de la alimentación en el crecimiento de los niños El alimento ideal para el recién nacido es la leche materna. Ningún otro alimento puede sustituirla, ya que cubre las necesidades de energía, proteínas, vitaminas, minerales y agua, que necesita el bebé para crecer y desarrollarse adecuadamente.
¿Cómo influye la alimentacion en el desarrollo de la inteligencia?
No sólo se restringen al ámbito de la salud desde el punto de vista físico, sino que también ayuda a nuestro desarrollo cognitivo e intelectual. Las personas que han tenido una buena alimentación durante su infancia son más inteligentes durante la vida adulta. Y cuanto más pronto se haga esto, mejores resultados.
¿Qué alimentos son buenos para la inteligencia?
Alimentos que ayudan a ser más inteligente
- El pescado azul (salmón, sardinas, jurel)
- Productos lácteos (leche, queso, crema)
- La carne roja magra.
- Los blanquillos.
- Verduras de hojas frondosas (espinacas, lechugas, brócoli)
- Legumbres (lentejas, soja, habas, frijoles, garbanzos)
- Bayas rojas.
- Aguacate.
¿Cuál es el impacto de la inteligencia emocional?
Los hallazgos indican que la inteligencia emocional de una persona se puede ver afectada por múltiples factores como: comunicación, situación marital, experiencias emocionales, expresividad, cultura, relaciones con familia política, apoyo a miembros de la familia, capacidad de relacionamiento, de conciliación.
¿Cuál es la importancia de la inteligencia emocional en el correcto desempeño de la vida social del ser humano?
La inteligencia emocional es muy importante porque, entre otras cosas, favorece en gran manera el establecimiento de relaciones sociales sanas. Pues incluye la habilidad de compartir y entender lo que sienten los demás. “La habilidad para tener en cuenta los sentimientos cuando razonamos o solucionamos problemas.
¿Cómo influye la inteligencia emocional en el desarrollo profesional ejemplo?
La inteligencia emocional aplicada al trabajo es sumamente útil en distintos aspectos. Por ejemplo, mejora la productividad de los empleados, mejora la salud laboral, mejora el servicio de atención al cliente.
¿Cómo aplicar la inteligencia emocional en mis decisiones?
Claves para aplicar la inteligencia emocional en el trabajo
- Autoconocimiento. Escucha tu yo interior, interpreta tus sentimientos, identifica tus motivaciones para saber contrarrestar tus preocupaciones.
- Autocontrol.
- Automotivación.
- Empatía.
- Relaciones sociales, comunicación y escucha.
¿Cómo aplicarías la inteligencia emocional en tus decisiones?
Entre las claves para desarrollar la inteligencia emocional está examinar con atención nuestra realidad interior, tomar contacto con nosotros mismos, con nuestras emociones, sentimientos, pensamientos, comportamientos, creencias, valores y necesidades fundamentales como amor, seguridad, pertenencia, reconocimiento.
¿Cómo practicar la inteligencia emocional en el entorno laboral?
Cómo practicar la inteligencia emocional en el entorno laboral
- Identifica referentes positivos. El poder del ejemplo es una referencia pedagógica en las distintas esferas de la vida.
- Cultiva la cooperación.
- Formación.
- Alimenta tu motivación interna.
- Networking.
- Cultiva el valor de la palabra.