Si soy diagnosticado de coronavirus, ¿tengo derecho a licencia médica?
Si soy diagnosticado de coronavirus, ¿tengo derecho a licencia médica?
Sí, los trabajadores diagnosticados con COVID-19 tendrán derecho a licencia y a todos los derechos que eso significa. Sin embargo. Se deberá evaluar si el contagio se dio en una situación laboral o externa. De ser externa, la institución previsional de salud (Isapre o Fonasa). De ser laboral, los administradores de seguros y accidentes profesionales deberán hacerse cargo.Infórmate más en www.direcciondeltrabajo.cl o llamando al 600 450 4000.
¿Puede mi empleador facilitar medidas alternativas de trabajo en caso de riesgo de contagio?
El empleador está obligado a tomar todas las medidas para proteger la salud de los trabajadores, informando los riesgos y manteniendo las condiciones de higiene y seguridad con el fin de evitar la propagación del virus. Además, el empleador y el trabajador podrán acordar mutuamente trabajar a distancia u otro medio alternativo.
¿Cuales son unas poblaciones con más riesgo de enfermedad grave por COVID-19?
Cualquier persona se puede agravar. De todas formas, se pide aún más cuidado a poblaciones de riesgo, como adultos mayores, inmunodeprimidas o con enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes o problemas cardiacos, entre otros.
¿Qué es el Nuevo Coronavirus?
El Nuevo Coronavirus COVID-19 es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos. Es el nombre definitivo otorgado por la OMS. Los coronavirus son causantes de enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave.
¿Quiénes son las personas con mayor riesgo de contagiarse de COVID-19?
Todas las personas son susceptibles de adquirir el virus, siendo las que tienen más riesgo aquellas que tratan con personas contagiadas. El riesgo aumenta en la medida que la persona tiene más exposición social.
¿Los vacunados contra el COVID-19 aún pueden contagiarse y transmitir el virus?
La mayoría de las vacunas que protegen de las enfermedades virales también reducen la transmisión del virus que causa la enfermedad entre quienes están vacunados. Si bien se espera que este sea el caso, aún se desconoce si las vacunas contra COVID-19 reducirá dicha transmisión.
¿Cuánto cuestan los exámenes para detectar el COVID-19?
El examen PCR para determinar la Covid-19 hecho con el objetivo de manejo de salud pública, como por ejemplo el que se toma en el aeropuerto, es gratuito. En tanto, quienes deseen hacerse el examen de forma voluntaria y están afiliados o afiliadas a Fonasa, podrán realizárslo e un hospital público. Desde el 24 de marzo esta prueba pasó a ser gratuita para quienes pertenecen a cualquier tramo (A, B, C o D). Las personas que estén afiliadas a una Isapre, podrá bonificar esta prestación ate su respectiva institución, segñun lo dicho por la Superintendencia de Salud. El valor máximo será de $25.000.
¿Qué hago si tengo COVID-19 y no puedo estar aislado en mi casa?
La persona debe ser trasladada a una residencia sanitaria determinada por la Seremi. También puede solicitar su traslado a una de ellas en estos números celulares y mails.
¿Las vacunas del COVID-19 pueden provocar la enfermedad?
Las vacunas COVID-19 no generan la enfermedad, lo que hacen es generar una respuesta inmune contra el virus.
¿Las isapres deben entregar cobertura para el coronavirus?
Sí. Según la Superintendencia de Salud, las Isapres al ser parte de la seguridad social y de la protección del derecho a la salud, no podrán, en ningún caso, excluir la cobertura a la enfermedad aunque haya sido declarada pandemia.
¿Es obligatorio vacunarse contra el COVID-19?
La vacuna es voluntaria y es altamente recomendable vacunarse
¿Qué ocurre si no me vacuno contra el COVID-19?
Las personas que no se vacunen se privan de la posibilidad de adquirir defensas y estar más protegidos al riesgo de contagiarse y se exponen a desarrollar la enfermedad
¿Será gratis la vacuna contra el COVID-19?
Sí, la vacuna será gratis para todos los grupos definidos como objetivo
¿Cuánto tiempo se tarda en adquirir inmunidad después de recibir la vacuna del COVID-19?
Cada persona puede reaccionar de forma diferente frente a las vacunas, dependiendo de factores como la edad y el sistema inmunológico. Sin embargo, en general, las personas estarán protegidas dos semanas después de la segunda dosis de la vacuna.
¿Cuáles son las reacciones adversas de las vacunas Pfizer y Sinovac contra el COVID-19?
Pfizer – BioNTech: Las reacciones adversas más comunes que se informaron en ensayos clínicos son dolor en el lugar de inyección, fatiga y dolor de cabeza, en al menos 23-30% de los participantes, ocurriendo otros efectos tales como dolor muscular, escalofríos y dolor articular.
Sinovac: El efecto adverso más común fue dolor en el sitio de punción. La mayoría de las reacciones adversas fueron moderadas y los pacientes se recuperaron en 48 horas. No hubo ninguna reacción adversa grave relacionada a la vacuna después de 28 días desde la administración de la segunda dosis.
¿Cuáles son las contraindicaciones para administrar las vacunas Pfizer y Sinovac contra el COVID-19?
Tanto para la vacuna de Pfizer-BioNTech y de Sinovac, se indica que no se debe administrar la vacuna a personas con antecedentes conocidos de una reacción alérgica grave (Anafilaxia) a cualquier componente de la vacuna.
¿Se puede administrar simultáneamente la vacuna del COVID-19 junto con otras vacunas?
Debido a la falta de información de la coadministración de la vacunas contra COVID-19 con otras vacunas, se recomienda un intervalo mínimo de 14 días antes o después del esquema completo de la vacuna contra COVID-19. Sin embargo, se pueden administrar vacunas en un periodo de intervalo más corto en situaciones de emergencia (ej. vacuna que contiene toxoide tetánico como parte del tratamiento de heridas, vacunación contra la rabia para profilaxis posterior a la exposición).
¿Se pueden vacunar contra el COVID-19 las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia?
El CAVEI en su recomendación señala que se debe aplazar la vacunación en embarazadas hasta que exista evidencia disponible sobre seguridad y eficacia de las vacunas COVID-19 en ese grupo. En el caso de las mujeres en período de lactancia se debe analizar si los beneficios de la vacunación contra COVID-19 superan los riesgos de inoculación, pudiendo optar por recibir la vacuna luego de recibir consejería sobre la falta de evidencia en seguridad y eficacia de la vacuna COVID-19 en ese grupo.
¿Cuándo se vacunan contra COVID-19 los de 24 años?
La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, señaló que durante esta semana se pueden vacunar las personas entre 30 y 34 años, mientras que la próxima semana, entre el 24 y 30 de mayo, será el turno de las personas entre 26 y 29 años, y entre el 31 de mayo y el 6 de junio le corresponderá a los jóvenes entre 23 y 25
¿Cuándo llegan más vacunas de COVID-19 a Chile?
Más de 476 mil dosis de vacuna contra el coronavirus llegaron a nuestro país este jueves 27 de mayo para continuar con el plan de vacunación. De ellas, 272.610 corresponden a Pfizer-BioNTech y 204.000 de AstraZeneca por la alianza Covax.