Preguntas comunes

¿Qué hacer cuando llega un paciente?

¿Qué hacer cuando llega un paciente?

Cuando llegue el momento de tratar a tu nuevo paciente, procura transmitirle confianza y evitar el miedo al tratamiento, tan habitual en muchas personas. Preséntate si no fuiste tú quien le recibió o deja que se presente la persona que le atenderá .

¿Qué pacientes llegan a urgencias?

Los servicios de urgencias hospitalarios pueden tratar un amplio abanico de problemas de salud graves, como las hemorragias importantes, los traumatismos craneoencefálicos, las convulsiones, la meningitis, las dificultades respiratorias, la deshidratación y las infecciones bacterianas.

¿Qué es la atención de urgencia?

Se entiende por urgencia o emergencia vital toda condición clínica que implique riesgo de muerte o de secuela funcional grave, la atención de urgencia o emergencia vital ante un hecho de tal envergadura, debe ser inmediata e impostergable.

¿Qué es la atención inicial de urgencias?

Es la intervención inmediata al paciente por parte del médico con el fin de conservar la vida y prevenir consecuencias futuras, en ella consideramos y realizamos la atención inicial de urgencias, la cual incluye: Evaluación inmediata del paciente. Diagnóstico presuntivo.

¿Qué dice la Ley 100 con respecto a la atencion de urgencias?

La atención inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud, a todas las personas, independientemente de la capacidad de pago. Su prestación no requiere contrato ni orden previa.

¿Quién paga la ley de urgencia?

Tanto el Fonasa como las Isapres pagan directamente al hospital o clínica cuando las atenciones fueron calificadas como Urgencia Vital o emergencia por el médico tratante, cobrando, posteriormente, al paciente la parte que corresponde (copago).

¿Cómo me acojo a la ley de urgencia?

Requisitos para que opere ley de Urgencia:

  1. El problema de salud debe ser urgencia vital o secuela funcional grave.
  2. La condición de Urgencia vital, deberá ser certificada por escrito y firmada por un médico cirujano del servicio de urgencia, en el cual la persona afectada esté siendo atendida.

¿Cuánto se paga con la ley de urgencia?

El préstamo -otorgado por Fonasa o isapre- se podra pagar en cuotas iguales y sucesivas, con vencimientos mensuales, que no superen el 5% de los ingresos del afiliado para pagar la atención de urgencia brindada.

¿Qué pasa si no puedo pagar la cuenta de la clínica?

Dar en garantía: acuerdo por el cual el paciente asegura al prestador que, si no paga oportunamente las prestaciones otorgadas, responderá de tal pago la garantía otorgada.