¿Cuáles son los desplazamientos pasivos?
¿Cuáles son los desplazamientos pasivos?
lo (1986) y Serra (1991), se consideran como desplazamientos pasivos: los transportes, los arrastres y los deslizamientos. 2.1.2.1. -Los transportes. Aquel desplazamiento no producido directamente por el sujeto, sino por otro medio mediante acciones globales y segmentarias.
¿Cuáles son los desplazamientos que existen en la danza?
Danza Moderna: clases y movimientos en Barcelona
- Torso: contracción completa, pélvica y media contracción – liberación completa y media liberación – caída completa – en espiral (torso entero) y media espiral (hasta la cintura)
- Pies: flexión – estirado – semi-demi flex – en paralelo – descalzos.
¿Qué otro nombre recibe el pase de antebrazos?
GOLPE DE DEDOS – GOLPE DE ANTEBRAZO – SAQUE POR ABAJO Y SAQUE POR ARRIBA.
¿Qué es un pase de antebrazos o golpe bajo?
Golpe bajo de antebrazos : unidas las manos por el dorso y ayudado por la flexión de las piernas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos logrando así un rebote vertical con una gran elevación. Es la forma habitual de realizar la recepción del saque.
¿Cómo es llamado el golpe que se le da al balón con los antebrazos?
El toque de antebrazos en una técnica crítica en voleibol que debe ser dominada para alcanzar un buen nivel de juego. Se trata del gesto técnico más utilizado para la recepción del saque o la defensa del ataque rival, aunque también se puede utilizar para colocaciones que preceden a una mala recepción o defensa.
¿Cuál es la posición de las manos los brazos y el cuerpo en el golpe de antebrazos?
POSICIÓN DE BASE ANTES DE GOLPEAR. Nos colocamos orientados hacia donde queremos enviar el balón, los antebrazos se colocan lo más juntos posible (con los codos juntos) para ofrecer una superficie de contacto amplia. Los brazos forman 90° con el tronco y 45° con el suelo.
¿Cómo se hace el golpe de dedos?
Contacto con el balón: El toque de balón se realiza cerca y por encima de la frente, con las manos abiertas en forma de copa, ofreciendo al balón una superficie cóncava en la que los dedos índices y pulgares forman un rombo o un triángulo, manteniendo el contacto visual con el balón.