¿Cómo surge el escepticismo?
¿Cómo surge el escepticismo?
El escepticismo, como corriente filosófica, nació en la Grecia antigua; Pirrón (siglo III antes de nuestra era), es considerado como su fundador. El escepticismo, como principio negador del conocimiento de la verdad objetiva, es refutado por la experiencia y la práctica.
¿Quién es el representante del escepticismo?
Su principal representante era el filósofo Pirrón (c. 360- c. 270 a. C.), quien decía que “no afirmaba nada, sólo opinaba”, pues ése era el espíritu de los escépticos: una postura indiferente ante el mundo.
¿Qué plantea Pirron de Elis?
Pirrón de Elis (ca. Filósofo antiguo griego, fundador del escepticismo antiguo. Según la doctrina de Pirrón, no podemos conocer nada sobre las cosas, por lo cual sería mejor abstenerse de todos los juicios sobre ellas: el valor moral de tal abstención consiste en alcanzar la quietud espiritual.
¿Cómo vivia Pirron?
Pirrón fundó la secta llamada Pirrónica, o Escéptica. Era hijo de Plistarco, y natural de Elea, ciudad del Peloponeso. A los principios Pirrón vivió pobre y desconocido, pintando cuadros, de los cuales algunos excelentes se conservaron largo tiempo en Elea. No trataba a nadie, ni asistía a las reuniones públicas.
¿Qué era la felicidad para Diogenes?
El representante más célebre era Diógenes de Sínope. Los cínicos expresaban los intereses de los sectores democráticos de la sociedad esclavista. Consideraban que la base de la felicidad y la virtud eran el menosprecio de las normas sociales y la renuncia a la riqueza, la gloria y los placeres sensitivos.
¿Cuál es el objetivo del cinismo?
Su objetivo era alcanzar la felicidad y las virtudes de un ser humano y, según afirmaba, esto se conseguía si se dependía solo de sí mismo. Lo fundamental para el cínico era la autarquía, es decir la independencia de todo condicionamiento exterior, la autosuficiencia, que podía aprenderse pero que requería un esfuerzo.
¿Cuáles son los principios que siguen los cinicos?
Los principios fundadores que identifican el cinismo, son: el dominio de sí mismo, la ironía, el escándalo, la exageración, el no futuro, el dogmatismo artificial, aparecen de diversas maneras. El cínico reclama la realidad del aquí y del ahora, por ello, no cree en la posibilidad de ir más allá del hombre mismo.
¿Qué es la libertad para los cinicos?
La libertad era la gran obsesión de los cínicos. Porque nos cegamos con las cosas y los bienes materiales de los que ellos reniegan: dicen que estos solo generan necesidades y que nos quitan la libertad.