Articulos populares

¿Por qué las empresas se internacionalizan?

¿Por qué las empresas se internacionalizan?

Internacionalizarse implica operar en un mercado global y estar sometidos a mucha competencia. Las compañías tratan con personas de otras culturas, idiomas y costumbres al salir al exterior. La internacionalización supone una salida de la zona de confort y una dificultad añadida al proceso de producción de la empresa.

¿Por qué las empresas se globalizan?

La economía global se ha vuelto más competitiva debido que las empresas de todos los tamaños buscan expandirse más allá de las fronteras nacionales. Internet y la tecnología de la información se encuentran entre los factores que han hecho posible que empresas más pequeñas se aventuren en mercados extranjeros.

¿Por qué las empresas no se internacionalizan?

No considerar las diferencias culturales es una de las principales razones de falla de los negocios internacionales. El dinámico proceso de la internacionalización de la economía en los últimos años, ha planteado nuevos desafíos a los empresarios que pretenden desarrollar sus actividades más allá de las fronteras.

¿Que necesitan las empresas para internacionalizarse?

Cómo internacionalizar una empresa

  1. Evalúa tu capacidad para exportar. Tu empresa debe contar con los recursos necesarios para exportar.
  2. Elije tus mercados objetivo.
  3. Adapta tu cartera de productos y servicios.
  4. Identifica los canales de entrada adecuados.
  5. Define tus objetivos.
  6. Marketing internacional.
  7. Fase de acceso al mercado.

¿Cuáles son las estrategias de internacionalización?

La estrategia de internacionalización se utiliza cuando una empresa quiere producir o comercializar sus productos en otro u otros países del mundo. Además, la estrategia internacional permite la transferencia de productos y habilidades al mercado internacional, especialmente hacia los países que no los poseen.

¿Qué requisitos o exigencias debe cumplir para tener presencia en un mercado del exterior?

  • Capacidad para competir en los mercados internacionales.
  • Contar con productos competitivos en calidad, precio y valor agregado.
  • Acceso a información suficiente y oportuna.
  • Planificación adecuada de la exportación.

¿Cuáles son las condiciones de acceso a mercados internacionales?

Las condiciones de acceso se definen como los requisitos establecidos por los gobiernos a través de leyes, reglamentos o medidas para que un producto o servicios procedente de otro mercado ingrese a ese país en condiciones no discriminatorias, es decir, en igualdad de condiciones que los bienes y servicios nacionales.

¿Qué es necesario para incursionar en el mercado internacional?

Antes de que la empresa tome la decisión de la forma de entrada al mercado exterior, debe realizar un análisis previo en dónde pueda identificar cuáles son sus objetivos, haber desarrollado un análisis FODA en el cuál se hayan plasmado las estrategias a seguir y el plan de acción.

¿Qué requisitos debe cumplir una empresa para exportar?

Documentos necesarios para exportar

  • RFC.
  • Padrón de exportadores sectorial (según sea el caso)
  • Factura comercial.
  • Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)

¿Quién puede exportar y cuáles son los requisitos para ello?

Pueden exportar las personas naturales o jurídicas que tengan RUT e iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos. ¿QUÉ SE PUEDE EXPORTAR? Todo producto, manufacturado o no, que cumpla con las exigencias del país de destino.

¿Qué es incursionar en el mercado?

Suelen ser organizaciones con actividades complementarias que unen sus fortalezas para ingresar a un nuevo e interesante mercado. En este caso una empresa utiliza la red de comercialización de otra empresa, lo que permite incursionar en el mercado con una inversión muy baja.

¿Qué es la globalización y ejemplos?

La globalización es un proceso con múltiples impactos: tiene efectos fundamentales en las esferas cultural, económica, social y política. Por ejemplo: las redes sociales, los tratados de libre comercio, las compras por Internet.