¿Cuál es el origen aparente del nervio facial?
¿Cuál es el origen aparente del nervio facial?
El origen aparenteo punto de implantación del facial en el tronco encefálico está en la fosita lateral del surco ulbopontino medial al VIII nc, vestíbulococlear. El trayecto del nervio facial es muy complicado en el hueso temporal.
¿Dónde se origina el nervio olfatorio?
El nervio olfatorio u olfativo es el primero y más corto de los pares craneales. Se origina en las células bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las fosas nasales (mancha amarilla).
¿Dónde se origina el primer par craneal?
Nacen de las fosas nasales, pasan por el hueso etmoides del cráneo y se desplazan finalmente por el bulbo olfatorio. El bulbo olfatorio recibe los olores y los lleva a los centros superiores para que lo reciban y codifiquen.
¿Cómo se conforma la hendidura esfenoidal?
Grieta o abertura alargada, con forma de vírgula, que desde el vértice orbitario se dirige hacia arriba, afuera y adelante, desuniendo las alas menor y mayor del esfenoides, separando el techo de la órbita de la pared lateral de la misma en su porción posterior.
¿Qué pasa por el agujero redondo?
El agujero redondo no desemboca en la órbita, sino en la fisura pterigo – maxilar. Los dos agujeros que pasan hacia abajo son el agujero oval, para la rama mandibular del nervio trigémino, y justo posterior y lateral a este, el agujero espinoso, para la arteria meníngea media.
¿Qué estructuras pasan por la hendidura Esfenomaxilar?
Por la hendidura esfenomaxilar pasa a la órbita, desde la fosa pterigomaxilar, el nervio maxilar superior.
¿Qué estructuras forman el conducto Pterigopalatino?
Los órganos y estructuras que la demarcan son:
- Límite anterior: pared posterior del seno maxilar.
- Límite posterior: apófisis pterigoides del esfenoides.
- Límite inferior: hueso palatino y canales palatinos.
- Límite superior: fisura orbital inferior del ojo.
- Límite medio: apófisis palatina vertical.
¿Qué estructuras forman la fisura orbitaria superior?
La fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal, es la hendidura formada por las alas mayor y menor del esfenoides en el límite posterior de la órbita. Se ubica entre el ala mayor y el ala menor del esfenoides y por debajo y al lado del canal óptico. Tiene unos 22 mm de largo y se divide en dos porciones.
¿Cómo está limitada la fisura orbitaria superior?
Esta fisura está limitada inferiormente por el borde superior de la cara orbitaria del ala mayor del hueso esfenoides y superiormente por el ala menor del hueso esfenoides; su extremo lateral corresponde a un pequeño segmento del borde del hueso frontal Por la fisura orbitaria superior pasan la vena oftálmica …
¿Cómo se forma el agujero rasgado posterior?
El síndrome de agujero rasgado posterior también llamado síndrome del foramen yugular, es el resultado del daño o afección a los nervios craneales IX, X y XI y de las estructuras vasculares que emergen de este como la vena yugular interna1.
¿Qué estructura pasa a través del canal orbitario?
Estas estructuras son: el hueso frontal, su relación con el hueso malar, hueso temporal y el músculo temporal. El hueso frontal presenta tres caras: una anterior, una cara posterior y una cara inferior. La cara anterior es la más importante para este abordaje.
¿Cómo se llama el hueso debajo de los ojos?
Se denomina reborde orbitario al borde óseo que da entrada a la cavidad orbitaria, el cual está formado por arriba por el arco orbitario del hueso frontal, por dentro y por abajo por la apófisis ascendente del maxilar superior, y por fuera y por abajo, por el borde anterosuperior del hueso malar (o apófisis cigomática) …
¿Qué estructuras relaciona a la órbita con la cavidad craneana?
En la parte posterior de la cara medial se encuentra el conducto óptico, que comunica la órbita con la cavidad craneal. Contiene al nervio óptico, la arteria oftálmica y algunas pequeñas venas.
¿Cuáles son los 7 huesos de la cavidad orbitaria?
La órbita es una estructura que tiene forma de pirámi- de con la base anterolateral y el vértice posteromedial que converge hacia la fosa craneal media. Está formada por los huesos frontal, esfenoides, cigomático, maxilar, etmoides, lacrimal y palatino (Figura 1) (1).
¿Qué arteria irriga a la cavidad orbitaria?
La principal fuente de irrigación orbitaria proviene de la arteria oftálmica, última rama colateral de la carótida interna antes de originar sus ramas terminales para el encéfalo. La arteria oftálmica ingresa a la órbita junto con el nervio óptico y el plexo simpático que la rodea, a través del canal óptico.
¿Qué estructuras forman las paredes de la cavidad craneal?
La pared lateral está conformada por seis huesos: Maxilar, lagrimal, etmoides, concha nasal inferior, palatino y esfenoides Fig. El maxilar con su cara medial o base, es el centro alrededor del cual se articulan los otros huesos que forman esta pared de la cavidad nasal.
¿Cuáles son los organos de la cavidad craneal?
Cavidad craneal: Contiene el cráneo, el cual encierra y protege al encéfalo y sus estructuras nerviosas. Cavidad espinal o raquídea: Incluye la médula espinal.
¿Cuáles son los limites de la cavidad craneal?
El limite entre las fosas craneales media y posterior es el borde superior de la porcion petrosa de los temporales, en la parte lateral, y una lamina osea plana, el dorso de la silla del esfenoides, en la parte medial.
¿Cuántas cavidades hay?
El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho».
¿Qué son las cavidades del cuerpo humano?
Las cavidades corporales son espacios corporales que contiene, protegen, separan y sostiene los órganos y están separados por diversas estructuras como: huesos, músculos y cartílagos.