Preguntas comunes

¿Qué edad predomina en México 2020?

¿Qué edad predomina en México 2020?

de 29 años

¿Qué es el Estado en la Edad Media?

El gobierno de estas unidades políticas era de tipo monárquico; contaba con una jefatura militar fuerte. Este es el panorama en Europa occidental durante tres siglos: fragmentación del poder político y aparición de varios reinos en los que se agrupan, en torno a sus jefes, los pueblos venidos del norte del continente.

¿Cómo se regia el Estado en la Edad Media?

El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas.

¿Cómo defines el Estado en la Edad Media con el feudalismo?

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en Europa Occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos X y XI, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y esta varía según la región),​ y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna.

¿Qué significa ciudad estado feudalismo?

Concepto: Primeras ciudades feudales creadas por el hombre. Ciudad feudal. Las relaciones feudales de explotación no solo abarcaban las aldeas campesinas, sino también a la ciudad, en la que residían preferentemente artesanos y comerciantes.

¿Cómo era la forma del Estado en la Edad Media en Europa?

En la Edad Media el régimen político en Europa, se conoce con el nombre de feudalismo, donde el rey debió ceder parte de su poder a los miembros de la nobleza perdiendo el dominio de esos territorios, a cambio de obediencia, fidelidad y acompañamiento en las guerras.

¿Cómo estaba organizado el Gobierno en la Edad Media?

En la edad media la organización política, estaba conformada por: a. Rey, nobles, alto clero, siervos, artesanos, bajo clero. b. Terratenientes, feudales y plebeyos.

¿Cómo se formaron los Estados modernos en España e Inglaterra?

El Estado moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder.

¿Cuáles fueron los reyes que formaron los Estados modernos?

De esta forma, se puede decir que Enrique VII en Inglaterra, Luis XI y XII en Francia y los Reyes Católicos en España construyen los primeros estados modernos de la historia y convierten a sus naciones en las más poderosas y temidas del mundo.

¿Cuáles son las consecuencias de la formación de los estados modernos?

 La creación de las monarquías absolutistas y las monarquías parlamentarias.  La formación de la Burocracia y la Diplomacia.  La estatización del ejército.  El uso de nuevos sistemas económicos como el mercantilismo, y posteriormente, la fisiocracia y el capitalismo.

¿Cuáles fueron los instrumentos que utilizaron los estados modernos para cumplir con sus objetivos?

Los instrumentos del Estado Moderno Internamente, la consolidación territorial de los Estados se realizo por varios medios complementarios: la administración, la diplomacia, los ejércitos permanentes y la fiscalidad.

¿Cómo se formó el Estado francés?

La fundación del estado francés inició con la elección de Hugo Capeto en Reims en 987. Capeto, llamado hasta entonces «duque de los francos». pasó a ser «rey de los francos».

¿Cómo se formó la monarquia francesa?

El 3 de septiembre de 1791, al jurar la Constitución, Luis XVI hace pasar a Francia de monarquía absolutista a monarquía constitucional. ​ Estos símbolos se originaron por la unión de los colores de la bandera de París (azul y rojo) y el de la monarquía (blanco).

¿Qué guerra hubo en Francia?

La Primera Guerra Mundial es un acontecimiento histórico que está más presente en Francia que en cualquier otro país, quizá porque el Hexágono fue el escenario principal del conflicto y no hay aquí un pueblo o una ciudad –sobre todo en el norte y el este– que no tenga un monumento a los reclutas (llamados ‘poilus’) …